Teléfono

+54 (0358) 4676206

Email

comunicacion@ayv.unrc.edu.ar

Programas y Proyectos de investigación 2020-2022 PPI

ÁREA TEMÁTICA Desarrollo Social, Institucional y Territorio

ÁREA TEMÁTICA Sistemas Alimentarios

Programa: Beneficios ecosistémicos de los cultivos de servicios en sistemas productivos representativos del centro-sur de Córdoba

En el marco del programa «Beneficios ecosistémicos de los cultivos de servicios en sistemas productivos representativos del centro-sur de Córdoba», el proyecto propone evaluar el efecto de dos especies de cultivos de cobertura (CC) en combinación con labores de descompactación y fertilización, sobre indicadores edáficos como estabilidad de agregados, generación de sustancias estabilizantes y aporte de carbono por parte de las raíces de los CC. También se evaluará la disponibilidad de nutrientes resultante de la introducción de CC en la rotación con cultivos de cosecha y su efecto sobre la productividad de los mismos. La experiencia se realizará sobre un ensayo de larga duración iniciado en 1994, que comprende una rotación agrícola con dos sistemas de laboreo: Siembra Directa y Labranza reducida sin remoción superficial, dos niveles de fertilización: con y sin fertilización y dos manejos de la condición de cobertura superficial: con cultivo de cobertura y sin cultivo de cobertura. Se evaluarán indicadores físicos, químicos y biológicos del suelo, biomasa aérea y radicular y uso consuntivo del agua de los CC y rendimiento de los cultivos de cosecha. El diseño experimental será en parcelas subdivididas en bloques aleatorizados, con 4 repeticiones por tratamiento. A partir del estudio los datos recabados en la experiencia serán integrados al conjunto de información generada en el programa, se establecerán tendencias de evolución de las variables de suelo evaluadas a partir de los cuales se podrán elaborar alternativas sustentables de uso-manejo de las tierras y generar propuestas de extensión y transferencia.

Director: Marcos Darío Bongiovanni
e-mail: mbongiovanni@ayv.unrc.edu.ar 
Codirector: Carmen Cholaky
e-mail: ccholaky@ayv.unrc.edu.ar

Las malezas producen una perdida aproximada del 10 % a escala mundial. En los últimos años el manejo de malezas consistió solo en el uso de unos pocos grupos de herbicidas lo que llevó a la aparición de especies resistentes a los mismos. Ante esta situación resulta inevitable la búsqueda de alternativas culturales de manejo siendo los cultivos de cobertura una opción prometedora. Estos cultivos se siembran en el período existente entre dos cultivos de cosecha y ejercen un control de malezas tanto en pie como con sus residuos, esto último alterando variables ambientales que son necesarias para que las semillas germinen. Como consecuencia de ello se alteran la dinámica de emergencia, las estructuras de las comunidades y la biomasa final de las especies que la componen. El presente proyecto tiene como objetivo caracterizar la dinámica de emergencia y la estructura de las comunidades asociadas a diferentes cultivos de cobertura como así también su efecto sobre la biomasa final de las malezas, con el fin de adecuar el uso de herbicidas y disminuir el impacto ambiental.

Director: Fernando Daita
e-mail: fdaita@ayv.unrc.edu.ar

El proyecto representa una profundización de los estudios realizados en el Dpto. Río Cuarto sobre técnicas de manejo de maíz, el objetivo es evaluar el efecto de diferentes estrategias de manejo del cultivo de maíz sobre la eficiencia agronómica de uso de nitrógeno (EUN), la eficiencia de recuperación (ER) y la eficiencia fisiológica del N (EF). Para ello se llevarán a cabo 6 experimentos en el Sur de Córdoba; en el primero se combinarán sobre 3 antecesores distintos (vicia, centeno y rastrojo de soja), 4 densidades de siembra de maíz (de 3 a 12 p m-2) y 3 dosis de fertilización nitrogenada (0, 100 y 200 kg N ha-1), se determinará el rendimiento, la EUN, la ER y la EF. Otro ensayo se realizará sobre un cultivo antecesor de trigo en el cual se evaluarán las mismas densidades de siembra y dosis de N que en el ensayo anterior y al igual que en el ensayo 1 se determinará, rendimiento, EUN y además se evaluarán los cambios generados en la arquitectura del sistema radical asociados a cambios en la densidad, y/o dosis de N. En los ensayos 3, 4 y 5, se evaluará el efecto del momento de aplicación de N sobre la EUN, para lo cual se sembrarán 3 experimentos, en los cuales se aplicarán distintas dosis de N (0, 80, 160 y 240 kg ha-1) en dos momentos distintos V4 y V10 y se determinarán la Dosis óptima de N (DOEN) y la EUN para la DOEN en cada momento de aplicación. Finalmente, en el ensayo 6 se determinará el efecto de la fertilización y la EUN de distintos sistemas de labranzas y usos de suelo, este experimento se realizará sobre un ensayo implando en 1994, en el cual se evalúan distintos usos de la tierra, con diferentes sistemas de labranza y dos niveles de fertilización.

Director: Gabriel Espósito
e-mail: gesposito@ayv.unrc.edu.ar

Los sistemas agropecuarios extensivos de la región central del país, han sufrido a partir de la década del ’90 transformaciones en su estructura y función; ello significó un proceso de simplificación productiva que generó una intensa degradación y disminución general de los mecanismos de autorregulación. La siembra directa favoreció la expansión de la frontera agrícola reemplazando superficies ganaderas, áreas de vegetación natural y de cultivos tradicionales, lo que determinó una drástica reducción de la agrodiversidad biológica y la pérdida de servicios ambientales. La intensificación agrícola ha incrementado el nivel de fragilidad de los planteos productivos. Los sistemas agrícola-ganaderos requieren propuestas de manejo sustentables y una de ellas es la introducción de cultivos de cobertura, de servicio o puentes verdes en secuencias agrícolas. Éstos se definen como una cobertura vegetal viva que cubre el suelo y que es temporal o permanente, el cual está cultivado en asociación con otras plantas. Proveen protección a las semillas y al suelo, mejorando a éste entre periodos de cultivos. Algunas funciones son: protección física del suelo a la radiación solar, viento y lluvia, control de malezas, aporte de carbono orgánico, captura de nutrientes móviles, aumento de la eficiencia del uso de agua, depresión de napas freáticas y control de plagas y enfermedades. La falta de información del uso de cultivos de cobertura en sistemas mixtos y el efecto del pastoreo de la biomasa de éstos, es lo que se propone investigar así cómo se ven afectadas diferentes variables asociadas a beneficios que estos generan en el suelo y en el rendimiento posterior de un cultivo agrícola.

Director: Sergio González
e-mail: sgonzalez@ayv.unrc.edu.ar

En los sistemas mixtos de producción, la competencia que se genera entre agricultura y ganadería hace que se limite al máximo la superficie destinada a los cultivos anuales, ya que los mismos compiten seriamente por el uso de la tierra con cultivos agrícolas debido a los tiempos prolongados de ocupación de los lotes desde la elección y preparación de los mismos, hasta el momento de la primera utilización. Los intercultivos de gramíneas anuales con alfalfa, ha sido sugerida como una solución a los problemas de escaso crecimiento invernal. además de las ventajas económicas que ofrece la siembra conjunta de un cultivo anual con especies forrajeras perennes, este sistema representa una contribución a la sustentabilidad ecológica debido a los menores requerimientos en labores, herbicidas, un uso conservativo y eficiente del suelo y de los recursos. El objetivo de este proyecto es evaluar la producción de biomasa y la eficiencia en la utilización de los recursos en intercultivos de alfalfa con gramineas forrajeras anuales, En mismo se realizara en el campo experimental de la FAV-UNRC, se establecerán tres tratamientos, intercultivo alfalfa-graminea, monocultivo de alfalfa y monocultivo de graminea. Se utilizara un diseño aleatorizado dispuesto en bloques con tres repeticiones. Se determinara la biomasa producida y el uso equivalente de la tierra a partir de la misma. Se medirá la luz interceptada en cada tratamiento y la eficiencia de utilización, como así también el agua útil y su correlación con la producción de biomasa. Los resultados obtenidos serán analizados mediante ANAVA.

Director: Telmo Pereyra
e-mail: tpereyra@ayv.unrc.edu.ar

Programa: Desarrollo y aplicación de aditivos biotecnológicos como alternativas naturales al uso de antibióticos promotores de crecimiento en producción animal. Mejoramiento de la calidad de forrajes y de alimentos derivados para consumo humano

Programa: Estrategias para mejorar la calidad de siembra del cultivo de maní

El maní (Arachis hypogaea L.) es un cultivo de alto impacto socioeconómico en la región. La tecnología incorporada en la maquinaria para la siembra directa en nuestro país, no siempre son correctamente utilizadas para lograr un trabajo eficiente y aprovechar el máximo potencial de las mismas, o los diseños no son los adecuados con respecto al tratamiento de la semilla. El objetivo del trabajo es estudiar las tecnologías de siembra que mejoren la calidad de la misma. En el campo experimental de la FAV-UNRC, durante las campañas 2020/21 y 2021/22, se realizará la siembra de maní dispuesto en un diseño de parcelas divididas con tres repeticiones. Se hará un manejo del cultivo minimizando el efecto de malezas, plagas y enfermedades. Para la evaluacòn del dosificador se utilizará un banco de ensayo estático de sembradoras construido en la Cátedra de Maquinaria de la FAV-UNRC, donde se colocarán los dosificadores neumáticos por succión, mecánico de placa horizontal e inclinada. Para la siembra a campo se utilizará una sembradora con dosificadores neumáticos por succión, donde se evaluará el órgano contactador de semillas y el uso de barre rastrojo. Para órganos contactadores se determinará sobre la semillas el daño mecánico a través de evaluaciones de poder germinativo, energía germinativa, vigor, y conductividad eléctrica. Para el barre rastrojo se evaluará la temperatura y humedad en el ambiente de la semilla. Los resultados serán analizados con ANOVA según test DGC (α<5) y análisis de correlación.
Director:
Roberto Del Castagner
e-mail: rdelcastagner@ayv.unrc.edu.ar

En la región productora de maní de Córdoba el porcentaje de emergencia es bajo, debido a las siembras con semillas de baja calidad y condiciones subóptimas de temperaturas. Para reducir el riesgo de pérdida de lotes de producción, es necesario disponer de estrategias como metodologías que permitan identificar lotes de semillas de alto vigor y conocer los requerimientos térmicos de los genotipos. Los objetivos del proyecto: 1. Identificar temperaturas cardinales de germinación de genotipos de maní; 2. Formular metodologías para evaluar vigor de semillas de maní. Diseño experimental completamente aleatorizado con arreglo factorial. Objetivo 1, tratamientos: genotipos (7), tamaños de semillas (2) y temperaturas (18). Se estimarán parámetros de germinación. Objetivo 2, conducción 15 lotes de semillas de diferentes calidades (a, b, c) y 7 genotipos y 2 tamaños de semillas de maní (c), a. Metodología del test de conductividad eléctrica. Tratamientos: número de semillas (25 y 50); contenidos de humedad (10, 14 % y testigo con humedad de equilibrio); cantidad de agua (200 y 250 ml); temperatura (20 y 25 °C) y tiempo (3, 6, 9, 12, 18, 20, 24, 28 hs) de imbibición. Se determinará conductividad eléctrica. b. Metodologías del test de frío. Tratamientos: número de semillas (100 y 200); contenidos de humedad (10, 14 % y testigo con humedad de equilibrio); temperaturas (10°C y 25°C) y tiempos (3, 5, 7, 9 y 11 días) exposición. Se estimará germinación. c. Metodologías del test de emergencia de radícula. Tratamientos: temperaturas fijas (18, 20, 22, 25, 28 y 30 °C) y tiempos de evaluación (24, 30, 36, 42, 48, 54 y 60). Se registrará número de semillas con radícula emergida de 2mm.
Director:
Elena Fernández
e-mail: efernandez@ayv.unrc.edu.ar
Codirector: María Violante
e-mail: gviolante@ayv.unrc.edu.ar