Teléfono

+54 (0358) 4676206

Email

comunicacion@ayv.unrc.edu.ar

Se presentaron recientemente en Cruz del Eje los resultados del primer estudio integral del embalse ubicado contiguo a dicha ciudad, que cuenta con una superficie superior a 1000 hectáreas.

El encuentro fue coordinado por el Ministerio de Ambiente y Economía Circular de Córdoba, solicitante del estudio, y la Comunidad Regional de Cruz del Eje. La presentación, a cargo del Lic. Miguel Magnasco, sec. de Biodiversidad de la provincia y el Dr. Miguel Mancini, responsable del Servicio de Ecología y Acuicultura de la FAV-UNRC. Este último expuso los principales resultados del informe que se basó en las características del agua, el estado trófico, el plancton y la ictiofauna, realizándose un debate sobre diferentes medidas de gestión.

El muestreo, que se llevó cabo en octubre de 2024, permitió confirmar un buen estado del ecosistema, compatible con el normal desarrollo de las comunidades acuáticas. La composición del fitoplancton reflejó también buenas condiciones ambientales, al igual que la elevada abundancia de zooplancton. Además se confirmó la presencia de 17 especies de peces, que posiciona a Cruz del Eje como el embalse de mayor riqueza de la ictiofauna tanto en Córdoba como en San Luis.

Cabe recordar que este reservorio de agua registró dos graves mortandades de peces, especialmente de pejerrey, especie tras la cual giraba una intensa y singular actividad pesquera. Actualmente la especie más numerosa es el mojarrón, mientras que la población de pejerrey muestra signos de recuperación con presencia de ejemplares de hasta dos años de edad, de muy buena condición corporal, alimentación adecuada, normal desarrollo reproductivo y muy baja carga de parásitos.

En los trabajos de campo participaron: Miguel Mancini, Víctor Salinas, Juan Marzuoli (UNRC), Omar Del Ponti (UNLPam) y Franco Catalfamo (guía de pesca). El equipo interdisciplinario estuvo compuesto además por investigadores de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, Instituto de Ciencias Veterinarias (CONICET-UNRC), FCEFQyN y de las Universidades Nacionales de La Pampa y del Centro de la provincia de Buenos Aires.

Previo a la presentación del estudio se realizó un segundo muestreo de agua con la colaboración del DUAR con el objetivo de comparar diferentes variables físico-químicas del agua y la composición del plancton, luego del marcado aumento del nivel del embalse producto de las precipitaciones estivales. Asimismo el equipo de trabajo de la UNRC entregó al Ministerio de Ambiente el informe final de la mortandad de peces que se produjo en septiembre y octubre del año anterior en el embalse Río Tercero.

Recommended Articles

[instagram-feed]