Estudio de factibilidad económica para el abastecimiento de huevos de gallina en sistemas productivos de pequeña escala en el Gran Río Cuarto, Córdoba, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.63207/ai.v8i16.178Palabras clave:
gallinas ponedoras, alimentos de proximidad, economía, agricultura familiarResumen
El huevo de gallina (Gallus gallus domesticus) es un producto alimenticio de relevancia como fuente de proteína de alto valor biológico, que alcanzó en Argentina un consumo de 336 unidades per cápita en el año 2023. El objetivo de este trabajo consistió en determinar la factibilidad productiva, económica y comercial en sistemas de pequeña escala para su abastecimiento mediante circuitos cortos de comercialización en el Gran Río Cuarto, Córdoba, Argentina. Con la información obtenida mediante entrevistas a propietarias y propietarios de granjas de hasta quinientas aves, de tres modelos de producción, que son aves en jaula, a piso y pastoriles, se describieron los procesos productivos y circuitos comerciales. Luego se modelizaron y procesaron los datos relevados mediante el programa informático Tierra v2.0, se analizaron los resultados, y se identificaron potencialidades y limitaciones. Los tres sistemas demostraron su viabilidad en la escala analizada. No obstante, debido a las particularidades de cada uno, se evidenciaron divergencias relacionadas con estrategias de diferenciación del producto, magnitudes de costos según requerimientos de recursos, y alternativas de uso de la infraestructura disponible, entre otras. Finalmente, el diseño de un sistema local para el abastecimiento de alimentos de proximidad con modelos de pequeña escala, permitiría el involucramiento de grupos familiares, instituciones educativas y organizaciones sociales en dichos emprendimientos; además de propender a la utilización de tecnologías disponibles en la región y la apropiación de excedentes económicos.
Descargas
Citas
Abramovay, R. (1998). Paradigmas do capitalismo agrário em questão. Campinas: Hucitec / Ed. Unicamp.
Anuario Avícola. (2023). Año XXVIII – Nº 86. Secretaría de Bioeconomía, Ministerio de Economía, Argentina. Recuperado de https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/aves/informes/boletines/_archivos/230000_Anuario%20Avicola%202023.pdf
Baagyere, J., Abdul-Rahaman, A., Abawiera Wongnaa, C., Amfo, B., Issahaku, G., Tahidu Damba, O. & Abdulai, A.-M. (2023). Organization and performance of chicken egg marketing in Northern Ghana. Journal of Agriculture and Food Research, 12, 100633. https://doi.org/10.1016/j.jafr.2023.100633
Barsky, A. (2007). La agricultura de cercanías a la ciudad y los ciclos del territorio periurbano. Reflexiones sobre el caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires. En A. Svetlitza de Nemirovsky (Coord.), Globalización y agricultura periurbana en la Argentina. Escenarios, recorridos y problemas (Serie Monografías 1, pp. 180). Maestría en Estudios Sociales Agrarios, FLACSO. https://www.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2013/11/Globalizacion-y-agricultura-periurbana-en-la-Argentina.pdf
CAA (Código Alimentario Argentino). (s.f.). Capítulo VI: Alimentos cárneos y afines. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/anmat/codigoalimentario
CAPIA (Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas). (2023). Informe Indicadores Productivos 2023. Recuperado de https://www.capia.com.ar/
Craviotti, C. (2020). Circuitos cortos de comercialización: (Argentina, 2000–2019). En Diccionario del Agro Iberoamericano (pp. 301–306). Teseo. https://www.coninagro.org.ar/wp-content/uploads/2020/09/Diccionario-del-Agro-Iberoamericano.pdf
Craviotti, C. (2022). El fomento de los sistemas alimentarios locales: Implicaciones y controversias de las políticas de abastecimiento local de alimentos. Temas y Debates, 26(44), 137–157. Universidad Nacional de Rosario. https://rephip.unr.edu.ar/items/eb963f70-401a-4203-8c6d-074a067a3f26
Craviotti, C. & Soleno Wilches, R. (2015). Circuitos cortos de comercialización agroalimentaria: Un acercamiento desde la agricultura familiar diversificada en Argentina. Mundo Agrario, 16(33). Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7108/pr.7108.pdf
Cruz-Bermúdez, A., Wingching-Jones, R. & Zamora-Sanabria, R. (2021). Factibilidad de la producción de huevos de gallinas ponedoras con acceso a pastoreo. Agronomía Mesoamericana, 32(2), 573–586. http://dx.doi.org/10.15517/am.v32i2.39673
Ghida Daza, C. (Coord.). (2009). Indicadores económicos para la gestión de empresas agropecuarias: Bases metodológicas. Estudios socioeconómicos de la sustentabilidad de los sistemas de producción y recursos naturales, N° 11. https://fcvinta.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/08/indicadores-econc3b3micos-bases-metodolc3b3gicas-nc2ba11.pdf
Monteiro, C. & Cannon, G. (Coords.). (2012). Una nueva clasificación de los alimentos: Implicaciones para evaluación de dietas, promoción de salud y bienestar, y prevención y control de obesidad y otras enfermedades crónicas no transmisibles. Núcleo de Estudios Epidemiológicos en Nutrición y Salud, Escuela de Salud Pública, Universidad de São Paulo. https://www.wphna.org/htdocs/downloadsmar2013/journal/The%20food%20System%20Espanol.pdf
North, M. O. & Bell, D. D. (1998). Manual de producción avícola. México: Editorial El Manual Moderno. ISBN 968-426-611-1
Orungo Onono, J., Alarcon, P., Karani, M., Muinde, P., Miser Akoko, J., Maud, C., Fevre, E. M., Häsler, B. & Rushton, J. (2018). Identification of production challenges and benefits using value chain mapping of egg food systems in Nairobi, Kenya. Agricultural Systems, 159, 1–8. https://doi.org/10.1016/j.agsy.2017.10.001
Rodríguez Schuller, F. (2015). Modelo asociativo de producción y comercialización de huevos free range: Proyecto de innovación en la Región Metropolitana (Serie Experiencias de Innovación para el Emprendimiento Agrario 129). Fundación para la Innovación Agraria. https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_aves/produccion_avicola/192-huevos_a_pastoreo.pdf
Sonatti, F. (2017). Periódico MOTIVAR, (172), 18–25. Buenos Aires. https://issuu.com/motivar/docs/172
Suárez, R., Conde, J., Lomello, V., Giovaninni, F. & Andreani, E. (2022). Tierra v 2.0: Software de aplicación de técnicas de simulación para investigar el impacto económico de organizaciones de sistemas productivos. Ab Intus, 10, 50–56. http://www.ayv.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Ab_Intus/article/view/45
Vasquetto, B. & Dutra Keiran, J. (2020). La ganadería paralela: Bases para una ruralidad avanzada (1ª ed.). Ed. Hemisferio Sur S.A. ISBN 978-950-504-640-9
Vigliocco, M. J. (2019). Sustentabilidad y alimentos en el espacio periurbano de Río Cuarto (Córdoba): Una evaluación desde las dimensiones económico-productiva, social y ambiental (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Río Cuarto, Facultad de Ciencias Económicas.
Vigliocco, M. J., Issaly, L. C., Becerra, V. H. & Ricotto, A. J. (2018). Producción de alimentos y “espacios multiusos” en el periurbano de Río Cuarto, Córdoba. En P. Tittonell & B. Giobellina (Eds.), Periurbanos hacia el consenso. Ciudad, ambiente y producción de alimentos: propuestas para reordenar el territorio (Libro 1, pp. 156). Córdoba: Ediciones INTA.
Publicado
Versiones
- 27-10-2025 (2)
- 24-10-2025 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ab Intus

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.














