Teléfono

+54 (0358) 4676206

Email

comunicacion@ayv.unrc.edu.ar

Desde la FAV se lleva adelante un Proyecto de investigación PPI 2024-2026 sobre Evaluación titulado “Contribución de establecimientos agroecológicos regionales hacia la agricultura sustentable”, bajo la dirección del doctor Claudio Sarmiento.

El equipo de trabajo está integrado por docentes de la FAV, especializados en desarrollo Rural y Agroecología. El Ing. Claudio Sarmiento es doctor en Desarrollo territorial y Director de la Diplomatura Superior en Agroecología (FAV, UNRC). La Prof. Alejandra Lorena Decara es especialista en Agroecología (UNLaM) y es coordinadora adjunta de la Diplomatura Superior en Agroecología. Participa también la Méd. Vet. María Luz Moretti, docente del Departamento de Economía Agraria Estudios Básicos y Agropecuarios y la Méd. Vet. Victoria Nievas, docente del Departamento de Producción Animal, educadora y especialista en Manejo Holístico de sistemas regenerativos, auditora en sistemas agroecológicos.

El modelo agrícola predominante, basado en la sobresimplificación de los agrosistemas y la alta dependencia de insumos químicos, presenta crecientes muestras de insustentabilidad. Ante ello, la agroecología se propone como un enfoque agropecuario alternativo, que prescinde del uso de agroquímicos y fertilizantes de síntesis y respeta a la vez el bienestar animal, logrando buenos resultados económicos, ambientales y sociales.

Según datos de este estudio, el último Censo Nacional Agropecuario (2018) relevó que en Argentina hay 5253 campos que practican la agricultura orgánica, biodinámica o agroecológica, 252 de los cuales se encuentran en la provincia de Córdoba, en una tendencia de crecimiento importante del sector. Este grupo de investigación ha venido desarrollando estudios sobre la sustentabilidad de este tipo de agrosistemas, entendiendo a la sustentabilidad como un concepto pluridimensional que incluye aspectos ambientales, económicos y sociales en igualdad de importancia.

En este contexto, el Dr. Sarmiento explicó que “el objetivo de este trabajo es evaluar los aportes hacia la sustentabilidad de los establecimientos agroecológicos ubicados en la zona de influencia de la UNRC, de manera de poder establecer sus fortalezas y debilidades a los fines de constituirse como enfoques superadores al modelo agrícola regional predominante. Se utilizará para ello la Metodología TAPE, un marco analítico desarrollado por la FAO (2021) que fue creado particularmente para evaluar la sustentabilidad de los sistemas agroecológicos, y hacerlo en forma integral a través de indicadores ecológicos, productivos, económicos y sociales, de modo tal que se puedan identificar sus principales obstáculos y fortalezas, a los fines de generar información que les permita mejorar en el tiempo”.

Señaló que metodológicamente se trabajará con doce campos agroecológicos ubicados en la zona de influencia de la UNRC, de características extensivas y que realicen actividades productivas representativas de la región. La metodología elegida fue el marco analítico TAPE (Tool for agroecology performance evaluation), propuesto por la FAO (2021). Este marco fue creado para identificar las necesidades y prioridades para ampliar la escala de la agroecología como un enfoque estratégico para alcanzar Hambre Cero los Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente el de Hambre Cero (FAO, 2021).

«A través de este estudio se espera obtener una mirada exploratoria sobre los aportes de la agroecología hacia la agricultura sustentable, en el contexto regional, que permita encontrar fortalezas y debilidades al respecto, de manera tal que la información generada pueda ser útil tanto para la generación de políticas públicas orientadas al sector cómo a emprendedores particulares que deseen transicionar hacia el enfoque agroecológico”, concluyó Sarmiento.

Recommended Articles

[instagram-feed]