Teléfono

+54 (0358) 4676206

Email

comunicacion@ayv.unrc.edu.ar

“El ensayo de cometa o electroforesis en gel de células individuales es una técnica destinada a detectar lesiones a nivel de la molécula de ADN. Puede realizarse en células de mamíferos como no mamíferos, siendo las células sanguíneas las más utilizadas”, señaló el docente Ariel Vallejos, docente de la cátedra de Genética General de la carrera Medicina Veterinaria de la FAV.

Según explicó Vallejos: “Se toma la muestra y se la mezcla con agarosa de bajo punto de fusión y se monta sobre un portaobjetos previamente cubierto con agarosa de punto de fusión normal. Luego se somete a las muestras a una solución de lisis, que rompe las membranas celulares dejando expuesto el ADN. Finalmente a esas muestras se les realiza una electroforesis en medio alcalino, lo que permite la migración del ADN lesionado sobre el gel. Se tiñen las muestras y se realiza la lectura en un microscopio de fluorescencia”.

Esta técnica se implementa en el marco de un proyecto de investigación denominado “Mejoramiento de la productividad y prevención de las micotoxicosis por el uso de compuestos biológicos y enzimas exógenas en reemplazo de antibióticos promotores del crecimiento en la producción avícola», que es dirigido por la Dra. Alejandra Magnoli y trabaja de forma conjunta con la especialista Patricia Wittouck y el microbiólogo Franco Escobar.

El ADN íntegro mantiene la forma esférica del núcleo mientras que el lesionado migra formando una estructura similar a una cola de cometa. Esta técnica se complementa con el test de micronúcleo y de aberraciones cromosómicas para realizar ensayos de genotoxicidad, es decir, evaluar el potencial efecto dañino que puede tener una sustancia sobre el ADN. Aunque de las 3 técnicas disponibles el ensayo cometa es el que tiene mayor sensibilidad.

Sobre cómo se implementa está técnica indicó que “tiene aplicaciones en varios campos de la medicina, tanto humana como animal. En humanos es un indicador temprano de genotoxicidad en personas expuestas a compuestos naturales o sintéticos, como pueden ser el arsénico presente en el agua o agroquímicos presentes en el aire o agua. La importancia de detectar el daño en el material genético radica en que este tiene una correlación directa con el posible efecto cancerígeno de una sustancia”.

En medicina veterinaria se utiliza para evaluar el potencial genotóxico de agentes terapéuticos antes de que estos salgan a la venta o para evaluar el daño que produce la acumulación de residuos de la agricultura en cuerpos de agua mediante el monitoreo de aves y peces. En reproducción de mamíferos domésticos esta técnica se utiliza para determinar la integridad del ADN en ovocitos y espermatozoides luego de someterse a procesos como el congelamiento.

Para el Méd. Vet. Vallejos: “Esta técnica, tiene muchas aplicaciones y ahora se está utilizando con mayor frecuencia en mamíferos domésticos permitiendo analizar o asociar a las lesiones del ADN cómo causa o predisponente de diversas patologías”.

Además, comentó que el doctor Fernando Mañas ha empleado la técnica para cuantificar daño al ADN por exposición a plaguicidas, tanto in vivo como in vitro, y para determinar la seguridad de compuestos fitoterápicos con diversas actividades terapéuticas.

Recommended Articles