Particularidades de la gestión de empresas familiares agropecuarias de Argentina
Resumen
Las empresas familiares tienen enorme importancia económica social en Argentina y en particular las agropecuarias EFA, sin embargo éstas trabajan con importantes ineficiencias económicas, pocas superan traspasos generacionales y cuando se disuelven pierden patrimonio y lazos familiares, entre otras razones, por sus particulares formas de gestión. Tras el propósito de generar evidencias sobre el estado de situación actual de particularidades de las gestiones de EFA para uso académico científico se llevó a cabo un estudio exploratorio basado en interpretación de respuestas obtenidas de encuestas realizadas en el año 2019 a responsables de veintisiete EFA localizadas en cinco provincias de Argentina diversificadas y especializadas en rubros productivos y con diferente patrimonio. En este grupo de EFA los resultados mostraron, más allá de las diferencias en localización, tipos de producción y escalas, importantes debilidades en sus gestiones tales como la informalidad, la escasa profesionalización, organizaciones poco participativas y democráticas muy influenciadas por culturas conservadoras y la falta de incorporación de conocimientos disponibles para fortalecer las gestiones por desconocimiento o considerar problemas que afectan la eficiencia productiva y económica de la empresa, la duración de las EFA y la integridad de las familias propietarias como poco importantes.
Descargas
Citas
Aimetta, J. (2010). Dirigentes de empresas se necesitan. [en línea]. [Citado 14 Nov 2019]. Disponible en: http://www.sht.com.ar/archivo/Management/necesitan.htm.
Antista, S. (2016). Empresas Familiares: La Importancia de la Implementación de un Sistema Administrativo-Contable y la Incidencia del Nuevo Código Unificado de la Nación. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. [en línea]. [Citado 14 Nov 2019]. Disponible en: http://www.economicas.uba.ar/wp-content/uploads/2016/06/CECONTA_T2015_191_ANTISTA_EMPRESAS_FAMILIARES_SISTEMA.pdf
Apto, Y; Suárez R y Lomello V. (2008). La empresa familiar agropecuaria y sus particularidades en la región Centro Sur de la provincia de Córdoba. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto. Trabajo final de grado.
Barroso Martínez, A y Barriuso Iglesias, C. (2013). Las empresas familiares. [en línea]. [Citado 14 Nov 2019]. Disponible en: https://www.unex.es/conoce-la-uex/centros/eia/archivos/iag/2014/2014_04%20Las%20empresas%20familiares.pdf
Cea D’Ancona, Á. (2005). La senda tortuosa de la «calidad» de la encuesta. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 111(1), 75-103.
Eurich, L y Suero. M. (2012). Sucesión de la empresa familiar agropecuaria: El caso de la empresa “La Esperanza”. Entre Ríos. Argentina. [en línea]. [Citado 14 Nov 2019]. Disponible en: http://www.aader.org.ar/XVI_jornada/trabajos/archivos/2012/090_trabajo_A_atm_eurich.pdf
Miranda, D, Suárez R y Lomello V. (2008). Caracterización de la sucesión de la gestión en empresas familiares agropecuarias de la región Centro Sur de la provincia de Córdoba. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto. Trabajo final de grado.
Suárez, R, Apto, Y, Miranda, D, Lomello, V, Giovannini, F. (2019). Particularidades de la Empresa Familiar Agropecuaria en la Región Centro-Sur de Córdoba, Argentina. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ab Intus

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.