Efecto de diferentes niveles de aplicación de levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae) sobre parámetros productivos y análisis económico

Autores/as

  • Piedad Francisca Yepes Macías Facultad de Ciencias de Ciencias Pecuarias y Biológicas, Universidad Técnica Estatal de Quevedo https://orcid.org/0000-0002-8391-9527
  • Luis Humberto Vásquez Cortez Facultad de Ciencias Agropecuarias, Carrera de Agroindustria, Universidad Técnica de Babahoyo, Los Ríos, Ecuador https://orcid.org/0000-0003-1850-0217
  • Franklin Galo Vera Ruiz Facultad de Ciencias de Ciencias Pecuarias y Biológicas, Universidad Técnica Estatal de Quevedo https://orcid.org/0000-0003-3068-432X
  • Sanyi Lorena Rodríguez Cevallos 3 Facultad de Ciencias de la Industria y Producción, Ingeniería en alimentos, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador https://orcid.org/0009-0003-4684-9587
  • Diego Armando Romero Garaicoa Facultad de Ciencias de Ciencias Pecuarias y Biológicas, Universidad Técnica Estatal de Quevedo https://orcid.org/0000-0002-7013-1925
  • Alvaro Martín Pazmiño Pérez Facultad de Ciencias Agropecuarias, Carrera de Agroindustria, Universidad Técnica de Babahoyo, Los Ríos, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.14036182

Resumen

El producto Yea Sacc, un cultivo vivo de la cepa de levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae 1026), se utilizó en la alimentación de pollos de engorde para mejorar la calidad de la carne. En el Campus “La María” de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, se evaluaron diferentes niveles de levadura como promotor de crecimiento en 160 pollos criollos, divididos en cinco tratamientos con cuatro repeticiones, empleando un Diseño Completamente al Azar (DCA). Los tratamientos incluyeron concentraciones variables de levadura de cerveza, sin que se especificara un periodo de adaptación. El ensayo abarcó las fases de inicio, crecimiento y engorde, donde se midieron variables como consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia, peso a la canal y relación beneficio/costo. Los resultados mostraron que el tratamiento testigo tuvo el mayor consumo de alimento en todas las fases, mientras que las ganancias de peso variaron, siendo más destacadas en el T2 y T4. La conversión alimenticia fue más eficiente en el tratamiento testigo durante la fase inicial, y el mayor peso vivo y faenado se obtuvo con el T5. La mejor relación beneficio/costo se observó en el T2. Los parámetros productivos podrían mejorarse optimizando el uso de la levadura, ajustando las concentraciones y considerando un periodo de adaptación para maximizar los beneficios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Altafuya, & Galdea, J. (2006). Evaluación de cuatro balanceados comerciales y tres promotores de crecimiento (antibioticos) en la explotación de pollos de engorde en el cantón Santa Elena, Provincia del Guayas. Universidad Estatal Península de Santa Elena.

Andrade, Toalombo, P., Andrade, S., & Lima, R. (2017). Evaluación de parámetros productivos de pollos Broilers Coob 500 y Ross 308 en la Amazonia de Ecuador. Revista Electrónica de Veterinaria, 18(2), 1–8.

Angulo. (2016). Plan de negocio para la instalacion de una granka avícola de pollos ecológicos, por la asociación de productores individuales criadores de pollo criollo en el distrito de Lambayeque. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.

Cevallos, Peña, I., & Díaz, J. (2023). Modelo econométrico de la demanda de carne de pollo en el cantón Olmedo Manabí-Ecuador. ECA Sinergia, 14(1), 7–18. https://doi.org/https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v14i1.4100 Disponible

Chang. (2018). Extracción del polvo de cacao (Theobroma cacao L.) de cinco clones experimentales susceptibles a la monilla (Monilliophthora roreri Cif &Par) para la elaboración ….

Criollo, & Bonifáz, N. (2011). Evaluación del comportamiento del pollo Broiler durante las etapas de crecimiento y engorda alimentado con tres niveles de levadura de cerveza (5, 10 y 15%) en sustitución parcial de la torta de soya como fuente de proteínas en la formulación del balancea. Universidad Politécnica Salesiana Sede Ecuador.

Hernández, Téllez, G. A., & Nieto, C. J. A. (2009). Evaluación de tres levaduras provenientes de ecosistemas colombianos en la alimentación de pollos de engorde. Revista Corpoica - Ciencia y Tecnología AgropecuariaCiencia & Tecnología Agropecuaria, 10(1), 102–114.

Lara. (2021). Evaluación del efecto de tres niveles de levadura de cerveza (Saccharomyces Cerevisiae) en los parámetros productivos de pollos parrilleros machos de la línea COBB - 500, en el municipio de Luribay provincia Loayza departamento de la Paz (pp. 1–79) [Universidad Mayor de San Andrés]. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/26840

Linares, Peralta, F., Miazzo, R., & Nilson, A. (2009). Efecto de la Levadura de cerveza (S. cerevisiae) asociada con vitamina E sobre las variables productivas y la calidad de la canal de pollos parrilleros. InVet Investigación Veterinaria, 11(1), 49–54.

Suárez, Garrido, N., & Guevara, C. (2016). Levadura Saccharomyces cerevisiae y la producción de alcohol. ICIDCA. Sobre Los Derivados de La Caña de Azúcar, 50(1), 20–28.

Vera, Intriago, F., Alvarado, K., & Vasquez, L. (2022). Inducción anaérobica de bradyrhizobium japonicum en la postcosecha de híbridos experimentales de cacao y su mejoramiento en la calidad fermentativa. Journal of Science and Research, 7(2), 50–69. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.7723254 AUTORES:

Yépez, Vásquez, L., Alvarado, K., Intriago, F., Estrada, R., & Vera, J. (2023). Organoleptic characteristics of chicken meat pio pio Campero with balanced diets UTEQ and saccharomyces cerevisiae, in the experimental farm “La Maria.” Revista de Investigaciones Agroempresariales, 10, 9–18.

Yepez, Vásquez, L., Alvarado, K., Vera, J., Vaca, A., Intriago, F., Naga, M., Rivadeneira, C., & Radice, M. (2023). Effect of the treatment (organic acids) in drinking water during the fat phase in broiler chickens. Revista de Veterinaria y Zootecnia Amazónica, 3(2), 1–16. https://doi.org/https://doi.org/10.51252/revza.v3i2.571

Zambrano, Suárez, G., Vásquez, L., Alvarado, K., Vera, J., Intriago, F., Raju, M., & Rivadeneira, C. (2023). Freeding Big- American turkeys with a balanced diet plus turnip (Brassica rapa L.). Revista Veterinaria y Zootecnica Amazónica, 3(2), 1–13. https://doi.org/https://doi.org/10.51252/revza.v3i2.544

Descargas

Publicado

27-12-2024

Cómo citar

Yepes Macías, P. F. ., Vásquez Cortez, L. H. ., Vera Ruiz, F. G. ., Rodríguez Cevallos, S. L. ., Romero Garaicoa, D. A. ., & Pazmiño Pérez, A. M. . (2024). Efecto de diferentes niveles de aplicación de levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae) sobre parámetros productivos y análisis económico . Ab Intus, 7(14). https://doi.org/10.5281/zenodo.14036182

Número

Sección

Artículos