Ab Intus https://www.ayv.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Ab_Intus <p><em>Ab Intus</em> es una revista científica semestral (julio-diciembre) evaluada por pares (doble ciego). Es editada por la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto , Argentina, y publica trabajos originales e inéditos, reportes de casos, comunicaciones breves y reseñas bibliográficas sobre investigaciones de las áreas disciplinares relacionadas al conocimiento en el campo de la Ingeniería Agronómica y la Medicina Veterinaria. <strong><em>Ab Intus</em> no efectúa ningún tipo de cargo para publicar ni para acceder a su contenido</strong>.</p> Facultad de Agronomía y Veterinaria - Universidad Nacional de Río Cuarto - ARGENTINA es-ES Ab Intus 2618-2734 <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/</a></p> Fotosensibilidad en bovino Holstein por consumo de alfalfa (Medicago sativa) https://www.ayv.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Ab_Intus/article/view/135 <p>La fotosensibilización es un trastorno clínico en el cual la piel es muy reactiva a la luz solar en especial en aquellas zonas despigmentadas o con poca pigmentación. Sus lesiones son consecuencia de la presencia de factores fotodinámicos que una vez que alcanzan las distintas capas de la piel producen diversas alteraciones a nivel celular provocando cambios en su funcionamiento y estructura.</p> Lourdes Viqueira Sanchez P. Arrieta M. C. Miguel N. Cazaux R. Melendez M. Mondino G. Cinti L. Krank T. Gómez A. Pancho F. Guatero Peres L. Rojas A.R. Meder Derechos de autor 2024 Ab Intus https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-12-27 2024-12-27 7 14 10.5281/zenodo.14277062 Hipotiroidismo Felino: Reporte de caso clínico https://www.ayv.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Ab_Intus/article/view/133 <p>Dentro de las endocrinopatías más frecuentes en felinos, el hipotiroidismo es de baja prevalencia. Los orígenes del hipotiroidismo pueden ser, adquirido o congénito, siendo esta última la causa más frecuente en felinos. El mismo es causado por un fallo en el desarrollo de la glándula tiroides (disgenesia tiroidea) o por una producción alterada de la hormona tiroides (dishormonogenesis tiroidea). El trastorno puede causar una variedad de signos clínicos, estos están relacionados con la disfunción de los procesos fisiológicos mediados por hormonas tiroideas, como son el desarrollo muscular y cerebral, el equilibrio energético y el crecimiento normal, dando anomalías en el desarrollo músculo esquelético. Para el diagnóstico de esta enfermedad se realizan mediciones hormonales detectando una concentración elevada de hormonas tiroides en sangre, es decir, tiroxina total (T4 total), triyodotironina (T3), tiroxina libre (T4 libre) y hormona estimulante de tiroides (TSH). La T4 libre, es la fracción de tiroxina no unida a proteína, fracción biológicamente activa, considerada la más sensible para el diagnóstico de hipotiroidismo. Esta publicación describe el reporte de caso de un felino hembra, atendida en el Hospital Escuela de Animales Pequeños, de la Facultad de Ciencias Veterinaria de la Universidad Nacional de La Pampa, su investigación diagnóstica y las recomendaciones de tratamiento</p> Natalia Cazaux Maria Carolina Miguel Lourdes Viqueira Sánchez Rebeca Melendez Alberto Ramón Meder Derechos de autor 2024 Ab Intus https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-12-27 2024-12-27 7 14 10.5281/zenodo.14055743 Hemimelia paraxial bilateral de radio y polimelia humeral en un canino https://www.ayv.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Ab_Intus/article/view/148 <p>El objetivo de este trabajo es presentar el caso clínico de un canino con malformaciones congénitas y proponer alternativas de tratamiento. En el Hospital Escuela de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto se atendió una cachorra Labrador, de tres meses de edad con hemimelia longitudinal paraxial bilateral de radio y polimelia humeral, anomalías congénitas poco reportadas en caninos. Las radiografías revelaron la ausencia parcial de huesos y presencia de deformaciones articulares en las regiones del codo y carpo. El diagnóstico permitió evaluar posibles tratamientos como vendaje inmovilizante, cirugía para alineación o, en caso extremo, amputación del miembro afectado para mejorar el desplazamiento del paciente. En conclusión, las alteraciones esqueléticas son muy variables, cuando se diagnostica una malformación congénita de los miembros, como en este caso, es importante promover el conocimiento de las anomalías y su clasificación, lo que establece un diagnóstico preciso, |mediante la descripción del hallazgo clínico y radiológico. Este proceso es crucial para establecer el tratamiento y seguimiento del paciente, ya que proporciona al médico veterinario alternativas tempranas de resolución.</p> Ernesto Alejandro Aramayo Patricia Alejandra Bertone Claudio Marcelo Boaglio Pablo Javier Gonzáles Derechos de autor 2024 Ab Intus https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-12-27 2024-12-27 7 14 10.5281/zenodo.14529896 Hallazgos endoscópicos en perros portadores de Helicobacter spp. en su mucosa gástrica https://www.ayv.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Ab_Intus/article/view/151 <p>El vómito crónico en el perro es un motivo frecuente de consulta en la clínica de pequeños animales como signo de gastropatía crónica. Son muchas las causas que lo generan y, en ocasiones, es difícil llegar al diagnóstico etiológico, debiendo recurrir en la mayoría de los casos a la exploración endoscópica de la mucosa gástrica y al estudio histopatológico de la biopsia obtenida. Las bacterias pertenecientes al género <em>Helicobacter (H) </em>se han sugerido como uno de los factores etiológicos de las gastritis crónicas, sin embargo, es poco clara la relación que existe entre estos microorganismos y la enfermedad gástrica, ya que la gastritis acompaña la infección en algunos, pero no en todos los perros, y muchos no tienen signos clínicos a pesar de la infección. El objetivo de este trabajo fue describir lo observado en el estudio endoscópico de biopsias gástricas de 30 perros infectados con <em>Helicobacter </em>spp., con y sin signos clínicos gastrointestinales atendidos en el Hospital Escuela de la FAV.</p> Corina Guendulain Pablo González Marina Caffaratti Fernanda Giménez Derechos de autor 2024 Ab Intus https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-12-27 2024-12-27 7 14 10.5281/zenodo.14338086 Efecto de diferentes niveles de aplicación de levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae) sobre parámetros productivos y análisis económico https://www.ayv.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Ab_Intus/article/view/152 <p>El producto Yea Sacc, un cultivo vivo de la cepa de levadura de cerveza (<em>Saccharomyces cerevisiae </em>1026), se utilizó en la alimentación de pollos de engorde para mejorar la calidad de la carne. En el Campus “La María” de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, se evaluaron diferentes niveles de levadura como promotor de crecimiento en 160 pollos criollos, divididos en cinco tratamientos con cuatro repeticiones, empleando un Diseño Completamente al Azar (DCA). Los tratamientos incluyeron concentraciones variables de levadura de cerveza, sin que se especificara un periodo de adaptación. El ensayo abarcó las fases de inicio, crecimiento y engorde, donde se midieron variables como consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia, peso a la canal y relación beneficio/costo. Los resultados mostraron que el tratamiento testigo tuvo el mayor consumo de alimento en todas las fases, mientras que las ganancias de peso variaron, siendo más destacadas en el T2 y T4. La conversión alimenticia fue más eficiente en el tratamiento testigo durante la fase inicial, y el mayor peso vivo y faenado se obtuvo con el T5. La mejor relación beneficio/costo se observó en el T2. Los parámetros productivos podrían mejorarse optimizando el uso de la levadura, ajustando las concentraciones y considerando un periodo de adaptación para maximizar los beneficios.</p> Piedad Francisca Yepes Macías Luis Humberto Vásquez Cortez Franklin Galo Vera Ruiz Sanyi Lorena Rodríguez Cevallos Diego Armando Romero Garaicoa Alvaro Martín Pazmiño Pérez Derechos de autor 2024 Ab Intus https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-12-27 2024-12-27 7 14 10.5281/zenodo.14036182 Parámetros de calidad de carne de bondiolas de cerdo comercializadas en la provincia de La Pampa https://www.ayv.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Ab_Intus/article/view/132 <p>El aumento de consumo de carne fresca de cerdo en Argentina ha instalado la inquietud con respecto a la calidad nutricional y características organolépticas de los cortes comerciales. En este trabajo se determinaron diversos parámetros que aseguran la calidad nutricional de la pulpa de bondiola de cerdos comercializados en La Pampa. Se analizaron los parámetros físicos (pérdidas por descongelado, pérdidas por cocción, resistencia la corte y pérdidas por goteo), análisis proximal (humedad, extracto etéreo, proteína y ceniza) y perfil de ácidos grasos. Las bondiolas analizadas tuvieron un promedio de 69 ± 5,04 % de humedad, 17 ± 6,91 % de extracto etéreo, 7,8 ± 1,14 % de proteína bruta y 1,07 ± 0,12 % de cenizas. El promedio de ácidos grasos saturados fue de 38,1 ± 2,38%. Los ácidos grasos mono- insaturados representan el 39,8 ± 3,57%. Los ácidos grasos poliinsaturados representan el 6,59 ± 0,97% del perfil de ácidos grasos. La relación obtenida entre ácidos grasos poliinsaturados: ácidos grasos saturados fue de 0,17 ± 0,03%. Estos resultados coinciden con las recomendaciones de Heart American Association de implementar dietas saludables con un contenido de hasta el 10% de ácidos grasos poliinsaturados.</p> Vanina Nerea Murcia Micaela Stazionati Adriana Pordomingo Florencia Cora Jofre Marianela Savio Derechos de autor 2024 Ab Intus https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-03-11 2025-03-11 7 14 10.63207/ai.v7i14.132 Determinación de las propiedades morfológicas en la mitad de la diáfisis del hueso metatarsiano III de caballos mestizos criollos https://www.ayv.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Ab_Intus/article/view/153 <p>Dentro de la complejidad de las enfermedades del equino, las lesiones músculo-esquelético son la causa más común de muerte, descenso en el rendimiento y perdida de días de entrenamiento. El estudio morfológico del tejido óseo refleja la importancia de aportar conocimientos para este problema. La determinación experimental de las propiedades morfológicas del tejido óseo en caballos es fundamental, para la clínica animal. Este trabajo pretende determinar las propiedades morfológicas de huesos metatarsianos de caballos, aportando conocimientos y brindando información con finalidad clínica para la práctica de la Medicina Veterinaria. Los objetivos de este trabajo fueron: determinar las características morfológicas del metatarsiano III de caballos y aportar conocimientos aplicables a la clínica animal. Se estudiaron los metatarsianos III de 20 caballos mestizos criollos, se registraron el peso, y la longitud del hueso. Se practicó osteotomía transversal en la parte media de la diáfisis y se midió en la superficie de sección: espesor cortical, área cortical y medular. Las variables en estudio fueron sometidas a análisis estadísticos: descriptivos, de correlación, regresión y de varianza con significación (<span class="italica">p≤</span>&nbsp;0,05). Se observa que hay diferencias significativas entre las áreas&nbsp;<span class="italica">(p&lt; 0,0001).</span>&nbsp;El 87 % del área total en la parte media de la diáfisis del metatarsiano III está ocupada por el área cortical del hueso. El área cortical depende del peso del hueso (R.= 0,88,&nbsp;<span class="italica">p≤</span>&nbsp;0,0001) y de la edad de los animales siendo mayor en el G2 (<span class="italica">p≤</span>&nbsp;0,0014). El cuadrante medial es el de mayor espesor, seguido del dorsal, lateral y plantar.</p> Rosana Moine Rita Cecilia Fioretti María Soledad Gigena Matías Varela Horacio Mouguelar Mario Salvi Marta Grisolía Silvana Gonzalez Sanchez Maximiliano Cancino Martín Arzuri Yania Andino Omar Montoya Derechos de autor 2024 Ab Intus https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-12-27 2024-12-27 7 14 10.5281/zenodo.14103428 Evaluación del efecto de las temperaturas de almacenamiento sobre los parámetros de vigor en semillas de Neltuma caldenia Burkart https://www.ayv.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Ab_Intus/article/view/127 <p>Los bosques de "caldén" en el Distrito del Caldén, región fitogeográfica del Espinal, se encuentran muy modificados por el efecto de la explotación forestal, desmontes, incendios y el pastoreo excesivo. Para restaurar las áreas boscosas degradas y/o la implantación de nuevas masas forestales o agroforestales es necesario disponer de fuentes que suministren material de propagación de calidad a través del tiempo. La producción de semillas en <em>Neltuma caldenia</em> es irregular afectada por factores climáticos y biológicos. Para reforzar la conservación <em>in situ</em> es conveniente implementar mecanismos de conservación estática o <em>ex situ</em>. Este estudio aborda la influencia en la germinación y vigor de semillas de <em>N. caldenia</em> de dos temperaturas de almacenamiento (-18 ºC y 5 ºC), comúnmente empleadas en bancos de germoplasmas, durante tres meses. Se empleó un diseño experimental completamente aleatorizado con seis repeticiones. Las semillas fueron colocadas en cámara de germinación a una temperatura de 30 ºC. Los resultados mostraron que el almacenamiento a -18 ºC favorece un mayor poder germinativo y velocidad de germinación en comparación con 5 ºC (p &lt; 0,05). Además, se observa una menor frecuencia de hongos en el tratamiento a -18 ºC. Estos hallazgos sugieren que la conservación a temperaturas más bajas no afecta negativamente la viabilidad de las semillas y puede controlar plagas, siendo una estrategia eficaz para la conservación <em>ex situ</em>. Es necesario profundizar en el efecto a largo plazo de estas temperaturas de almacenamiento.</p> Marco Utello Alexis Osmar Genero Marcela Alejandra Demaestri Derechos de autor 2024 Ab Intus https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-12-27 2024-12-27 7 14 10.5281/zenodo.14105426 Áreas verdes y arbolado de la zona urbana del cantón Pedro Carbo, provincia del Guayas, Ecuador https://www.ayv.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Ab_Intus/article/view/66 <p>En Pedro Carbo, las áreas verdes y el arbolado urbano mantienen la dinámica en los espacios verdes de la provincia del Guayas, con el asentamiento exitoso de árboles forestales maderables y no maderables en los parques que suministran grandes beneficios para la población, siendo una problemática las áreas verdes de los m<sup>2</sup>/habitante. Por ello, se conllevó esta investigación en evaluar las áreas verdes y arbolado de la zona urbana del cantón Pedro Carbo. En ellos, se realizó un inventario forestal con la información dendrométrica para la identificación de las familias botánicas, especies arbóreas, determinación de m<sup>2 </sup>de las áreas verdes y copa del arbolado; con el total de superficie de las áreas verdes y el total de la población urbana se calculó el índice verde urbano obteniendo un valor de 0,45 m<sup>2</sup>/habitante, también se calculó el índice de valor importancia ecológica, riqueza de Margalef, diversidad de Simpson y Shannon-Wiener. Se efectuó el registró total de 10 especies con 137 individuos pertenecientes a siete familias botánicas siendo la más representativa Aracaceae, se pudo determinar 9,273 m<sup>2</sup> de áreas verdes distribuidas en 8 parques y una plaza donde 1,805 m<sup>2</sup> corresponden al área neta de cobertura del arbolado, la especie con mayor índice de valor de importancia ecológico fue para <em>Euterpe oleracea</em> Mart, y menor fue <em>Caesalpinia pulcherrima</em> (L.) Sw., Margalef reflejó un ecosistema con bajo nivel antrópico y baja diversidad de especies, Simpson con diversidad de media y Shannon con diversidad media.</p> Cesar Alberto Cabrera Verdesoto Valeria Lissette Cali Ligua Jesús de los Santos Pinargote Choez Máximo Terencio Ganchozo Quimis Rodrigo Paul Cabrera Verdezoto Derechos de autor 2024 Ab Intus https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-12-27 2024-12-27 7 14 10.5281/zenodo.14163370 Comportamiento productivo en cuyes (Cavia porcellus) utilizando afrecho de arroz en la dieta alimenticia durante la etapa de crecimiento y engorde https://www.ayv.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Ab_Intus/article/view/146 <p>En la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar, Ecuador, se realizó un estudio para evaluar el efecto de tres niveles de afrecho de arroz en la dieta de cuyes de la línea peruana mejorada durante su etapa de crecimiento y engorde. El experimento tuvo una duración de 90 días y se trabajó con 64 cuyes machos, distribuidos en cuatro tratamientos que incluían repeticiones. Las dietas experimentales consistieron en concentrados con diferentes porcentajes de afrecho de arroz, complementados con alfalfa. Los resultados mostraron que los cuyes alimentados con una dieta que contenía 12 % de afrecho de arroz alcanzaron los mayores pesos corporales, con una ganancia total de 1039.50 g. Este tratamiento también presentó la mejor conversión alimenticia, con un índice de 5.49, indicando mayor eficiencia en la utilización del alimento. Durante el estudio, no se reportaron casos de mortalidad en ninguno de los grupos experimentales. Además, los cuyes consumieron completamente las raciones proporcionadas. Esto sugiere que la inclusión de afrecho de arroz en la dieta es una opción segura, eficaz y viable para mejorar la producción de cuyes, sin efectos adversos en su salud o crecimiento, lo que representa una alternativa prometedora para la producción animal en zonas rurales.</p> Jaime Wilfrido Aldaz-Cárdenas Derechos de autor 2024 Ab Intus https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-12-27 2024-12-27 7 14 10.5281/zenodo.14260119 "Planificación EFA V 1.0" Sistema de cálculo informatizado para análisis de gestión económica financiera y patrimonial de planes de Empresas Familiares Agropecuarias https://www.ayv.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Ab_Intus/article/view/154 <p>Esta publicación contiene el tratamiento del desarrollo científico del sistema de cálculo informatizado denominado PLANIFICACIÓN EFA V 1.0. Sistema destinado a fortalecer las gestiones de empresas familiares agropecuarias de la región de influencia de la UNRC. Calcula de manera vincular y sencilla resultados económicos, financieros y patrimoniales de planes de integración de actividades productivas. Opera con datos posibles de ser cuantificados por técnicos y propietarios. Permite simular innumerables planes. Determina resultados tales como, margen bruto global, beneficio descontando costos directos e indirectos, rentabilidad del patrimonio, aportes del plan al crecimiento patrimonial; proyección financiera, mostrando incidencia de fuentes de ingresos y destinos de erogaciones planificadas, saldo financiero mensual y disponibilidad monetaria a comienzo de cada mes, y en caso de meses con déficit financiero informa que el plan es inviable para que los responsables realicen el ajuste; y a fechas inicial y final definidas constitución en valores absolutos y porcentuales de activos y pasivos, patrimonio neto, variación patrimonial, índices de solvencia, de liquidez y tasa de crecimiento patrimonial. PLANIFICACIÓN EFA V 1.0 es de acceso gratuito, posee registro de propiedad y ha sido incorporado como contenido obligatorio en cursos de grado de la carrera de ingeniería agronómica.</p> Rubén Suárez Viviana Lomello Fabiana Giovannini Derechos de autor 2024 Ab Intus https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-12-27 2024-12-27 7 14 10.5281/zenodo.14276011 Evaluación de alternativas al Clorotalonil para el control de viruela del maní https://www.ayv.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Ab_Intus/article/view/144 <p>Argentina es el principal exportador mundial de maní (<em>Arachis hypogaea</em>). La viruela (<em>Passalora arachidicola-Nothopassalora personata</em>) es la enfermedad foliar más importante en todo el mundo. El manejo, se realiza principalmente a través del control químico; siendo clorotalonil el fungicida más utilizado. Si bien su eficiencia es muy buena, en los últimos años ha sido prohibido en numerosos países, por lo que se planteó como objetivo, evaluar la eficacia de fungicidas multisitio en el control de viruela y el rendimiento de maní. En 2023/24, se realizaron dos ensayos, General Cabrera y Tosquita (Córdoba). En un DBCA con 4 repeticiones, se plantearon los tratamientos, 1- Testigo, 2- Clorotalonil(1500 cc ha<sup>-1</sup>), 4 aplicaciones (apl.); 3- Fluazinam(1000 cc ha<sup>-1</sup>), 4 apl.; 4- Cobre(2000 cc ha<sup>-1</sup>), 4apl., 5- Azoxistrobina+ciproconazole(500 cc ha<sup>-1</sup>)(1ºapl.) - clorotalonil(1500 cc ha<sup>-1</sup>)(2ºapl.) – pydiflumetofen+difenoconazole(700 cc ha<sup>-1</sup>)(3ºapl.), 6- Azoxistrobina+ciproconazole(500 cc ha<sup>-1</sup>)(1ºapl.) - fluazinam(2000 cc ha<sup>-1</sup>)(2ºapl.) - pydiflumetofen+difenoconazole(700 cc ha<sup>-1</sup>)(3ºapl.) y 7- Azoxistrobina+ciproconazole(500 cc ha<sup>-1</sup>)(1ºapl.) - cobre (2000 cc ha<sup>-1</sup>)(2ºapl.) - pydiflumetofen+difenoconazole(700 cc ha<sup>-1</sup>)(3ºapl.). La evaluación de viruela se realizó a través de incidencia ( y severidad (); y el rendimiento se estimó cosechando 2 m<sup>2</sup> por parcela; comparándose por ANAVA y test de Duncan (<em>p</em>&lt;0,05). Los tratamientos con cobre y fluazinam, solos o en secuencias con fungicidas triazoles, estrobilurinas y carboxamidas, presentaron una performance similar a clorotalonil en el control de viruela y el rendimiento. Estos resultados muestran que estos fungicidas multisitio constituyen una excelente alternativa como reemplazo en caso de prohibirse este fungicida en nuestro país.</p> Claudio Oddino Damian Francisco Giordano Juan Santiago Mortigliengo Agustín Bazan Derechos de autor 2024 Ab Intus https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-12-27 2024-12-27 7 14 10.5281/zenodo.14363972 Evaluación del efecto del pastoreo sobre el banco de semillas del suelo, en condiciones de campo, en pastizales serranos del centro de Argentina https://www.ayv.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Ab_Intus/article/view/147 <p>Los pastizales de las sierras de Comechingones, Córdoba, Argentina están integrados por un mosaico de comunidades vegetales con potenciales productivos distintos y respuestas diferenciales frente a los disturbios generados por el pastoreo o su ausencia. La relación entre pastoreo-conservación de los pastizales naturales, ha sido motivo de preocupación para la comunidad científica. La necesidad de estudiar los cambios que se producen en el banco de semillas del suelo, luego de una perturbación, juega un rol significante en la composición florística de las futuras comunidades vegetales, dichos cambios no han sido estudiados en el extremo austral de las Sierras Grandes. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos del pastoreo y su ausencia, sobre el tamaño y la composición florística del banco transitorio de semillas del suelo en dos comunidades: pastizal alto (<em>Deyeuxia hieronymi</em>) y pastizal bajo (<em>Sorghastrum pellitum</em>) a campo. Se realizó un ensayo de pastoreo con dos cargas animales y clausura. Se evaluó el banco de semillas del suelo con la metodología de emergencia de plántulas. El pastizal alto mostró los mayores valores de tamaño del banco en los tratamientos pastoreados en comparación con el pastizal bajo. La riqueza, equidad y diversidad fueron superiores en el pastizal bajo y para ambas comunidades, la exclusión al pastoreo, obtuvo los mayores valores de dichos parámetros. Se concluye que el banco de semillas de estos pastizales se comporta de manera diferente ante las distintas intensidades de pastoreo o a su exclusión, modificando en ambas comunidades, su tamaño como su composición florística.</p> <p><strong>Palabras clave</strong>: banco de semillas, pastoreo, composición florística, pastizales serranos.</p> Maria Andrea Amuchástegui Cesar Omar Nuñez Juan José Cantero José Alejandro Mulko Emiliano Foresto Derechos de autor 2024 Ab Intus https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-12-27 2024-12-27 7 14 10.5281/zenodo.14526593