Ab Intus
https://www.ayv.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Ab_Intus
<p><em>Ab Intus</em> es una revista científica semestral (julio-diciembre) evaluada por pares (doble ciego). Es editada por la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto , Argentina, y publica trabajos originales e inéditos, reportes de casos, comunicaciones breves y reseñas bibliográficas sobre investigaciones de las áreas disciplinares relacionadas al conocimiento en el campo de la Ingeniería Agronómica y la Medicina Veterinaria. <strong><em>Ab Intus</em> no efectúa ningún tipo de cargo para publicar ni para acceder a su contenido</strong>.</p>Facultad de Agronomía y Veterinaria - Universidad Nacional de Río Cuarto - ARGENTINAes-ESAb Intus2618-2734<p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/</a></p>La agroecología como clave: nuevos paradigmas nuevos profesionales
https://www.ayv.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Ab_Intus/article/view/150
<p>El modelo productivo insumo dependiente ha logrado considerables aumentos en la productividad de los cultivos por unidad de área, pese a ello, actualmente está siendo cuestionado debido a los problemas ecológicos y socioculturales que genera. Esto hace que el campo disciplinar del Ingeniero Agrónomo demande una nueva manera de intervenir en el medio rural, siendo el paradigma agroecológico una alternativa capaz de superar las limitaciones del actual modelo hegemónico. En el presente trabajo se llevó a cabo una investigación diagnóstica que buscó indagar las concepciones y posicionamientos en relación a la inclusión del paradigma agroecológico en la formación profesional del Ingeniero Agrónomo de la Facultad de Agronomía y Veterinaria (FAV) de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Los resultados obtenidos nos permiten afirmar que hay una buena predisposición por parte de los docentes y de los estudiantes a incorporar paradigmas más amigables con el medio ambiente en la currícula. Asimismo, se constató, que en casi la mitad de las asignaturas de la carrera ya se habla de temas referidos a la agroecología, aunque solo en algunas está explicitada en los programas. Las resoluciones ministeriales que norman el perfil del egresado y los contenidos mínimos, pese a que tienen una marcada intencionalidad comercial, no presentan limitaciones para la incorporación de la agroecología.</p>Andrea PorporatoAmparo HeguiabehereAzul BarbeitoAdriana BarriosBruno Suarez
Derechos de autor 2025 Ab Intus
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-302025-07-3081510.63207/ai.v8i15.150Análisis inmunohistoquímico vascular placentario en un sistema de subalimentación caprina
https://www.ayv.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Ab_Intus/article/view/159
<p>En el desarrollo vascular placentario, el equilibrio metabólico resulta fundamental para abastecer las necesidades fetales y asegurar el éxito de la preñez. Gracias a la presencia de factores angiogénicos, antiangiogénicos y filamentos intermedios es posible llevar a cabo el desarrollo de una extensa red vascular. Sin embargo, la nutrición y consecuente tasa de crecimiento de las hembras en el período prepuberal pueden incidir sobre la eficiencia productiva y reproductiva. El objetivo del trabajo fue identificar mediante la técnica inmunohistoquímica la presencia de angiopoyetina-1(ANG-1), trombospondina-1 (TSP-1) desmina y vimentina en muestras placentarias caprinas provenientes de un modelo de diferenciación nutricional en la etapa prepuberal. Se utilizaron 10 cabrillonas prepúberes, asignadas a dos grupos, grupo control, animales con consumo de materia seca a voluntad y grupo restringido, animales sometidos a una restricción del 30 % del consumo potencial logrado en las hembras del grupo control. Se realizó el servicio por monta natural, y las placentas fueron recolectadas <em>post</em> parición. Se tomaron muestras cotiledonarias para su posterior procesamiento en el laboratorio, se procedió con la técnica histológica convencional, para el posterior empleo de las muestras en la técnica inmunohistoquimica. Los resultados obtenidos fueron analizados estadísticamente mediante el software InfoStat usando un diseño completamente al azar. Se determinó el efecto de la restricción alimentaria sobre la remodelación placentaria, y se pudo establecer que ANG-1, TSP-1, desmina y vimentina presentan mayor inmunorreactividad ante escenarios de estrés nutricional a fines de desarrollar una adecuada red vascular mediante la conformación de vasos de mayor tamaño que permita abastecer los requerimientos metabólicos fetales.</p>Keisy Pabla GomezMariana Rita FiorimantiAndrea Lorena CristofoliniMaria Paula TurielloClaudio Gustavo BarbeitoCecilia Ines Merkis
Derechos de autor 2025 Ab Intus
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-302025-07-3081510.63207/ai.v8i15.159Evaluación de trampas cromáticas pegajosas para el monitoreo de trips en el cultivo de soja en la región centro-sur de Córdoba
https://www.ayv.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Ab_Intus/article/view/166
<p>Los trips fitófagos se han convertido en una plaga de creciente relevancia en lotes de soja en la región centro-sur de Córdoba, debido al incremento de sus poblaciones y daños asociados. Las trampas cromáticas se presentan como una herramienta eficaz para la detección temprana y el monitoreo de estos insectos. Este estudio evaluó la eficiencia de trampas cromáticas pegajosas de distintos colores (azul, blanco, amarillo y violeta) para la captura de adultos de trips en dos lotes comerciales de soja, uno durante la campaña 2019/20 y otro en la campaña 2020/21. Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado con seis repeticiones, instalando las trampas sobre estacas de madera a la altura de la canopia del cultivo, ajustando su altura semanalmente. Desde V5 hasta R7, se cuantificaron semanalmente los trips capturados en cada trampa, utilizando una lupa estereoscópica (4X). Durante ambos ciclos agrícolas, las trampas capturaron un elevado número de adultos del complejo de trips fitófagos de importancia económica. En las primeras semanas no se observaron diferencias significativas entre los colores; sin embargo, a partir de la quinta semana en 2019/20 y de la sexta en 2020/21, las trampas violetas y azules presentaron capturas significativamente superiores. En la mayoría de las fechas analizadas, las trampas azules registraron el mayor número de trips capturados. Estos resultados destacan a las trampas pegajosas azules como una opción efectiva para la detección temprana de infestaciones y el seguimiento poblacional de trips, constituyendo un recurso valioso para programas de monitoreo sanitario en soja en esta región. </p>Diego GiovaniniSantiago FerrariUlises Abel Gerardo
Derechos de autor 2025 Ab Intus
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-302025-07-3081510.63207/ai.v8i15.166Dinámica poblacional de nemátodos gastrointestinales en una majada ovina de la provincia de San Luis
https://www.ayv.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Ab_Intus/article/view/149
<p>El objetivo de este trabajo fue describir la dinámica poblacional de nematodos gastrointestinales (NGI) en una majada ovina de la región semiárida central en las distintas estaciones del año. Se extrajeron mensualmente muestras de materia fecal de ovejas y corderas para determinar el conteo de huevos por gramo (HPG) de NGI y coprocultivo para la diferenciación de géneros parasitarios en estadio larval 3 (L3). También se realizó el conteo de L3/kg de materia seca (MS) presentes en las pasturas y se registró la precipitación mensual. Tanto en ovejas como en corderas la tendencia de eliminación de huevos fue similar, siendo más elevada alrededor de los períodos de parto y lactancia (entre 1.000 y 2.000 HPG). Sin embargo en corderas, la mayor excreción de huevos se observó durante la primoinfección con NGI (2.857 HPG). <em>Haemonchus </em>sp predominó en los coprocultivos de ambas categorías durante gran parte del año, seguido de <em>Trichostrongylus </em>spp y <em>Teladorsagia </em>sp que lo hicieron en época invernal. La mayor cantidad de L3/kg de MS se observaron en los meses templados cálidos (hasta 480 L3/kg de MS), donde también se concentraron mayormente las precipitaciones. En base a estos resultados y al manejo del establecimiento se concluye que los momentos oportunos para desparasitar la majada son durante el período preparto con antihelmínticos de amplio espectro, y una desparasitación específica contra <em>Haemonchus </em>sp en corderas cuando tienen alrededor de 4 meses. De igual manera es muy importante establecer un control integrado para disminuir el riesgo de desarrollo de resistencia antihelmíntica.</p>Agustín Javier CarosioAdriana BengoleaWalter Page
Derechos de autor 2025 Ab Intus
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-302025-07-3081510.63207/ai.v8i15.149Evaluación toxicológica glifosato y de su formulación comercial glifosato Atanor II mediante el test de Allium cepa
https://www.ayv.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Ab_Intus/article/view/131
<p>El Glifosato es un herbicida de amplio espectro, no selectivo y de acción sistémica. Se evaluó la citotoxicidad y genotoxicidad del Glifosato y de su formulación comercial Glifosato Atanor II, mediante el test de <em>Allium cepa</em>. Se trabajó con 3 concentraciones de Glifosato grado analítico y 3 de la formulación comercial, disueltas en medio acuoso: 480, 1440 y 2400 μg/l. La Longitud de las raíces mostró una disminución dosis-respuesta, estadísticamente significativa a medida que se incrementó la concentración tanto del Glifosato, principio activo, como de la formulación. El Índice Mitótico evidenció una reducción de la división celular a medida que aumentó la concentración de ambos compuestos, encontrándose diferencias estadísticamente significativas respecto del control en las concentraciones de 1440 µg/l y de 2400 µg/l para ambos casos. Se observó una reducción del Índice Mitótico en relación con la disminución en la Longitud de las raíces de los bulbos expuestos a todos los tratamientos. Esta correlación fue estadísticamente significativa, con un r= 0,9926 y un r= 0,9833, para el principio activo y la formulación comercial respectivamente. El Índice de Aberraciones Totales en Anafase/Telofase demostró un incremento de aberraciones a medida que aumentó la concentración de Glifosato y de su formulación, encontrándose diferencias estadísticamente significativas respecto del control en las concentraciones de 1440 µg/l y de 2400 µg/l para ambos compuestos. Estos resultados ponen de manifiesto los efectos citotóxicos y genotóxicos que Glifosato, tanto en principio activo como en formulación comercial, pueden causar al ambiente y a los organismos expuestos.</p>Fernando mañasDardo Andrés RomaMaría Paula ToniniDelia Aiassa
Derechos de autor 2025 Ab Intus
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-302025-07-3081510.63207/ai.v8i15.131Dermatosparaxis bovina: diagnóstico clínico-patológico presuntivo de un episodio en Argentina
https://www.ayv.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Ab_Intus/article/view/168
<p>La dermatosparaxis es un trastorno hereditario, de carácter autosómico recesivo, que se caracteriza por provocar alteraciones en el tejido conectivo de los individuos afectados. En este trabajo se describen los hallazgos de 3 terneros que presentaron alteraciones dérmicas, con piel muy delgada, laxa, que se desprendía fácilmente al traccionarla. Hasta ese momento habían nacido 45 terneros, en un rodeo de 100 vacas de cría raza Aberdeen Angus coloradas. Los hallazgos histopatológicos evidenciaron importante pérdida y desorden del colágeno de la dermis. La anamnesis recolectada sugeriría que el semen utilizado podría pertenecer a un toro portador de las alteraciones genéticas. Esta presentación sería la primera descripción de un episodio de enfermedad clínica compatible con dermatosparaxis en un rodeo Aberdeen Angus colorado de Argentina.</p>Gabriel MagnanoAbel EstanguetMauro MacióErika SticottiAnalía MacíasGuido RochiWanda AlvaradoNicolás ArteroAlan DalmasoEleonora MorrellFranco FioraniGermán Cantón
Derechos de autor 2025 Ab Intus
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-302025-07-3081510.63207/ai.v8i15.168Hallazgos histopatológicos en biopsias gástricas de perros portadores de Helicobacter spp
https://www.ayv.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Ab_Intus/article/view/167
<p>Los perros tienen una alta prevalencia de infección gástrica con bacterias del género Helicobacter (H). El hallazgo de estas bacterias en la mucosa gástrica genera una controversia en el ejercicio de la clínica de pequeños animales, ya que en ocasiones son causa de signología clínica y en otras no, por lo que pone en duda la necesidad de la aplicación de una terapéutica. Por otra parte, no se conoce bien la relación que existe entre la presencia de estas bacterias y la enfermedad gástrica, ya que, si bien la gastritis acompaña la infección en muchos perros, en otros casos no se encuentran indicadores de inflamación a pesar de la infección. El objetivo de este trabajo fue describir lo observado en el examen histológico de las biopsias gástricas de 30 perros portadores de Helicobacter spp., tanto sanos como con signos clínicos gastrointestinales, atendidos en el Hospital Escuela de la FAV.</p>Corina GuendulainGuillermo BagnisBetsabé Del RíoMarina CaffarattiFernanda Giménez
Derechos de autor 2025 Ab Intus
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-302025-07-3081510.63207/ai.v8i15.167Momificación fetal: alteración del colágeno placentario en cerdas
https://www.ayv.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Ab_Intus/article/view/162
<p>El objetivo fue determinar en placentas porcinas de fetos momificados, la localización de colágeno de acuerdo al grosor de sus fibras. Se procesaron placentas de cerdas mestizas procedentes de criaderos del sur de la provincia de Córdoba. Se seleccionaron las unidades fetoplacentarias con presencia de fetos momificados, recolectándose placentas de 60 y 90 días de preñez. El colágeno fue evaluado a través del método de Polarización-Picrosirius. La disposición de las fibras de colágeno según su grosor y la distribución de la birrefringencia se analizó mediante el valor de High Score y se evaluó estadísticamente comparando con estudios previos realizados en placentas de fetos nacidos vivos. Se determinó una asociación entre la condición placentaria y la presencia de fibras según su grosor en ambos estadíos gestacionales. Se evidenció, en placentas de fetos momificados, escasa presencia de fibras correspondientes a colágeno tipo I, rodeadas de cuantiosas fibras dispersas de colágeno tipo III. Un óptimo microambiente placentario es esencial para el desarrollo de procesos fisiológicos que intervienen en el mantenimiento de la preñez. Una matriz extracelular con alteraciones en la composición y distribución del colágeno induciría cambios en el microambiente incompatibles con el normal desarrollo de la gestación y la viabilidad fetal.</p>Andrea Lorena CristofoliniMariana FiorimantiKeisy GómezTomas Porcel de PeraltaCecilia Merkis
Derechos de autor 2025 Ab Intus
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-302025-07-3081510.63207/ai.v8i15.162