La agroecología como clave: nuevos paradigmas nuevos profesionales

Autores/as

  • Andrea Porporato UNRC
  • Amparo Heguiabehere Departamento de Economía Agraria, Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto https://orcid.org/0009-0004-0024-4037
  • Azul Barbeito Departamento de Economía Agraria, Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto
  • Adriana Barrios Profesional actividad privada
  • Bruno Suarez Profesional actividad privada

DOI:

https://doi.org/10.63207/ai.v8i15.150

Palabras clave:

agroecología, cambios curriculares, formación profesional

Resumen

El modelo productivo insumo dependiente ha logrado considerables aumentos en la productividad de los cultivos por unidad de área, pese a ello, actualmente está siendo cuestionado debido a los problemas ecológicos y socioculturales que genera. Esto hace que el campo disciplinar del Ingeniero Agrónomo demande una nueva manera de intervenir en el medio rural, siendo el paradigma agroecológico una alternativa capaz de superar las limitaciones del actual modelo hegemónico. En el presente trabajo se llevó a cabo una investigación diagnóstica que buscó indagar las concepciones y posicionamientos en relación a la inclusión del paradigma agroecológico en la formación profesional del Ingeniero Agrónomo de la Facultad de Agronomía y Veterinaria (FAV) de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Los resultados obtenidos nos permiten afirmar que hay una buena predisposición por parte de los docentes y de los estudiantes a incorporar paradigmas más amigables con el medio ambiente en la currícula. Asimismo, se constató, que en casi la mitad de las asignaturas de la carrera ya se habla de temas referidos a la agroecología, aunque solo en algunas está explicitada en los programas. Las resoluciones ministeriales que norman el perfil del egresado y los contenidos mínimos, pese a que tienen una marcada intencionalidad comercial, no presentan limitaciones para la incorporación de la agroecología.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Altieri, M. (2014). La agroecología en Argentina y en Francia, miradas cruzadas. Compiladores: Hernández, V. Goulet, F. Magda, D. Girard, N. INTA Ediciones. Buenos Aires. ISBN: 978-987-521-501-6.

Álvarez Hernández, G. (2019). Construcción y reconstrucción del objeto de estudio en la investigación educativa. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 19, 1-21.

Dalgaard, T., Hutchings, N. J. & Porter, J. R. (2003). Agroecology, scaling and interdisciplinarity. Agriculture, Ecosystems & Environment, 100, 39-51.

Francis, C., Lieblein, G., Gliessman, S., Breland, T.A., Creamer, N., Harwood, R., et al. (2003). Agroecology: The Ecology of Food Systems, Journal of Sustainable Agriculture, 22, 99- 118.

Gliessman, S. R. (2016). Transforming food systems with agroecology. Agroecology and Sustainable Food Systems, 40(3), 187-189. https://doi.org/10.1080/21683565.2015.1130765

Ministerio de Educación de la Nación Argentina. (2018). Resolución 1254/2018. Anexo XXXVII - Actividades profesionales reservadas al título de Ingeniero Agrónomo”. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/183989/20180518 Consultado el 30/01/2023.

Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina. (2003). RESOLUCIÓN No 334” Sobre los contenidos curriculares básicos, la carga horaria mínima, los criterios de intensidad de la formación práctica y los estándares para la acreditación de la carrera de grado de Ingeniería Agronómicas. Bs. As, 2 de septiembre de 2003.

Peredo Parada S. (2015). Contribuciones en la incorporación del enfoque agroecológico en las currícula universitarias: antecedentes y reflexiones a 20 años de iniciada la travesía. Departamento Gestión Agraria, Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile.

Porporato, A., Heguiabehere, A., Cabrera, S., Sarmiento, C., Bruno, C. (2022). Paradigma agroecológico: Un abordaje interdisciplinario y transversal en la formación académica del Ingeniero Agrónomo. En I Congreso Nacional. Sobre Innovación Curricular y III Congreso sobre Educación. UNRC. (154-155)

Sarandón, S. y Marasas E. (2015). Breve historia de la agroecología en la argentina: orígenes, evolución y perspectivas futuras. (93-102)

Sarandón, S. (2008). La agroecología en la formación de profesionales de la agronomía: una necesidad para una agricultura sustentable” In: VIII Congreso SEAE, Bullas, Murcia. (1-6)

Trillo Alonso, F. Y Sanjurjo, L. (2008). Didáctica para profesores de a pie, Cap. 3. En: F. Trillo Alonso y L. Sanjurjo, Conocer a los estudiantes: comprender el aprendizaje en el aula. Editorial Homo Sapiens. (105-115)

Yuni, J. y Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación- 1a ed. - Córdoba: Brujas, E-Book. ISBN 978-987-591-548-0 (20-25)

Descargas

Publicado

30-07-2025

Cómo citar

Porporato, A., Heguiabehere, A. ., Barbeito, A., Barrios, A., & Suarez, B. . (2025). La agroecología como clave: nuevos paradigmas nuevos profesionales. Ab Intus, 8(15). https://doi.org/10.63207/ai.v8i15.150

Número

Sección

Artículos