Dinámica poblacional de nemátodos gastrointestinales en una majada ovina de la provincia de San Luis

Autores/as

  • Agustín Javier Carosio Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, EEA San Luis, Villa Mercedes, Argentina https://orcid.org/0000-0003-2459-0845
  • Adriana Bengolea Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, EEA San Luis, Villa Mercedes, Argentina
  • Walter Page Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, EEA San Luis, Villa Mercedes, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.63207/ai.v8i15.149

Palabras clave:

ovinos, nematodos gastrointestinales, epidemiología

Resumen

El objetivo de este trabajo fue describir la dinámica poblacional de nematodos gastrointestinales (NGI) en una majada ovina de la región semiárida central en las distintas estaciones del año. Se extrajeron mensualmente muestras de materia fecal de ovejas y corderas para determinar el conteo de huevos por gramo (HPG) de NGI y coprocultivo para la diferenciación de géneros parasitarios en estadio larval 3 (L3). También se realizó el conteo de L3/kg de materia seca (MS) presentes en las pasturas y se registró la precipitación mensual. Tanto en ovejas como en corderas la tendencia de eliminación de huevos fue similar, siendo más elevada alrededor de los períodos de parto y lactancia (entre 1.000 y 2.000 HPG). Sin embargo en corderas, la mayor excreción de huevos se observó durante la primoinfección con NGI (2.857 HPG). Haemonchus sp predominó en los coprocultivos de ambas categorías durante gran parte del año, seguido de Trichostrongylus spp y Teladorsagia sp que lo hicieron en época invernal. La mayor cantidad de L3/kg de MS se observaron en los meses templados cálidos (hasta 480 L3/kg de MS), donde también se concentraron mayormente las precipitaciones. En base a estos resultados y al manejo del establecimiento se concluye que los momentos oportunos para desparasitar la majada son durante el período preparto con antihelmínticos de amplio espectro, y una desparasitación específica contra Haemonchus sp en corderas cuando tienen alrededor de 4 meses. De igual manera es muy importante establecer un control integrado para disminuir el riesgo de desarrollo de resistencia antihelmíntica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Armour J. (1980). The epidemiology of helminth disease in farm animals. Veterinary Parasitology, 6: 7-46.

Carosio, A. (2019). Estudio comparativo del comportamiento biológico de aislamientos de Haemonchus contortus resistente y susceptible a los antihelmínticos en corderos infectados experimentalmente (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Mar del Plata).

Falzon L C, Menzies PI, Shakya KP, Jones-Bitton A, Vanleeuwen J, Avula, J, et al…(2013). A longitudinal study on the effect of lambing season on the periparturient egg rise in Ontario sheep flocks. Preventive Veterinary Medicine, 110(3-4), 467-480.

Gómez Mb. (2017). Caracterización del potencial lanero y productivo de los biotipos ovinos presentes en la Región Central Argentina (Tesis doctoral, Universidad Católica de Córdoba (Argentina)).

Höglund J, Carlsson A, Gustafsson K. (2021). Effects of lambing season on nematode faecal egg output in ewes. Veterinary Parasitology: Regional Studies and Reports, 26, 100633.

Hutchings M, Kyriazakis I, Gordon I, Jackson F. (1999). Trade‐offs between nutrient intake and faecal avoidance in herbivore foraging decisions: the effect of animal parasitic status, level of feeding motivation and sward nitrogen content. Journal of Animal Ecology, 68(2), 310-323.

Kaplan R., & Vidyashankar A. (2012). An inconvenient truth: global worming and anthelmintic resistance. Veterinary Parasitology, 186(1-2), 70-78.

McRae K, Stear M, Good B, Keane O. (2015). The host immune response to gastrointestinal nematode infection in sheep. Parasite Immunology, 37(12), 605-613.

Ng’ang’a C, Maingi N, Kanyari P, Munyua W. (2004). Development, survival and availability of gastrointestinal nematodes of sheep and pastures in a semi-arid area of Kajiado District of Kenya. Veterinary Research Communications, 28, 491-501.

O’Connor L, Walkden-Brown S, Kahn L. (2006). Ecology of the free-living stages of major trichostrongylid parasites of sheep. Veterinary Parasitology. 142 (1–2), 1–15.

Procter B, Gibbs H.(1968). Studies on the Spring Rise Phenomenon in Ovine Helminthiasis: I. Spring Rise in Stabled Sheep. Canadian Journal of Comparative Medicine and Veterinary Science, 32(1), 359.

Romero J, Boero C. (2001). Epidemiología de la gastroenteritis verminosa de los ovinos en las regiones templadas y cálidas de la Argentina. Analecta Veterinaria, 21.

Roberts F, O’Sullivan P. (1949). Methods for egg counts and larval cultures for strongyles infesting the gastro-intestinal tract of cattle. Australian Journal of Agricultural Research, 1: 99-102.

Rossanigo C, & Gruner L. (1995). Moisture and temperature requirements in faeces for the development of free-living stages of gastrointestinal nematodes of sheep, cattle and deer. Journal of Helminthology, 69(4), 357-362.

SENASA (2022). Caracterización de Existencias Ovinas. Marzo 2022. Tabla de existencias por provincia, ganadería ovina. Provincia de San Luis. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/110_2-caracterizacion_ovinos_marzo_2022.pdf

Steffan P, Fiel C. (2018). Diagnóstico de las Parasitosis más Frecuentes de los Rumiantes: Técnicas de Laboratorio e Interpretación de Resultados. FCV, UNICEN: Tandil. Programa CPS.

Suarez V, Busetti M, Bedotti D, Fort M. (1994). Parasitosis internas de los ovinos en la provincia de La Pampa. Revista Facultad de Agronomía (UNLaP), 7, 2.

Suarez V, Rossanigo C, Descarga C. (2013). Epidemiologia e impacto productivo de nematodos en la Pampa Central de Argentina. Enfermedades parasitarias de importancia clínica y productiva en rumiantes. Fundamentos epidemiológicos para su diagnóstico y control. Eds. Fiel, 100, 59-88.

Descargas

Publicado

30-07-2025

Cómo citar

Carosio, A. J., Bengolea, A., & Page, W. (2025). Dinámica poblacional de nemátodos gastrointestinales en una majada ovina de la provincia de San Luis. Ab Intus, 8(15). https://doi.org/10.63207/ai.v8i15.149

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a