Determinación de bombesina en estómago de cerdos con diagnóstico de gastritis provocadas por Helicobacter spp

Autores/as

  • Lucía Belén Machuca Catedra de Histología, Departamento Anatomía Animal, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto
  • María Agustina De Benedetti Catedra de Histología, Departamento Anatomía Animal, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto
  • María Paula Van Deer Veen
  • María Carolina Grosso Catedra de Histología, Departamento Anatomía Animal, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto
  • Sabrina Giménez Catedra de Histología, Departamento Anatomía Animal, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto.
  • Facundo Bonino Bioestadística, Departamento de Ciencias Básicas, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto
  • Virginia Mac Loughlin Catedra de Histología, Departamento Anatomía Animal, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto

Resumen

El objetivo del estudio fue analizar la relación entre Helicobacter spp y la funcionalidad de las células productoras de bombesina en biopsias gástricas de cerdos. Se determinó la presencia de Helicobacter spp en muestras gástricas de región antro-pilórica de cerdos mestizos. Fueron coloreadas con Hematoxilina/Eosina para el diagnóstico de gastritis, observándose mayor proporción de lesiones crónicas que agudas. La presencia de Helicobacter se realizó mediante tinción Giemsa y Warthin-Starry, determinándose la presencia de al menos dos especies colonizando el estómago del cerdo: una de mayor tamaño, intensamente espiralada (Helicobacter heilmannii) y otra de menor tamaño, con forma de “s” itálica (Helicobacter pylori). Mediante inmunohistoquímica se localizó Helicobacter spp en el epitelio, foseta y glándula gástrica. La detección de células productoras de bombesina se realizó por técnicas inmunohistoquímicas y se determinó su porcentaje en muestras con gastritis agudas y crónicas, Helicobacter (+) / (-). Las células bombesina (+) se localizaron en el epitelio glandular, tejido conectivo subyacente y tejido muscular. Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos: Gastritis Crónica Helicobacter (+) / Gastritis Aguda Helicobacter (+) (p=0,04); Gastritis Crónica Helicobacter (+) / Mucosa Normal (p=0,02) y en Gastritis Crónica Helicobacter (-) / Mucosa Normal (p=0,005). El grupo con mayor número de células bombesina positivas fue el de Gastritis Aguda Helicobacter (+) cuya morfología celular fue de tipo cerrada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Atherton, J.C; Blaser M.J. (2009). Coadaptation of Helicobacter pylori and humans: ancient history, modern implications. J Clin Invest; 119:2475-2487.

Barbosa, A.; Silva, J.; Nogueira, A.; Paulino, E. y Miranda, C. (1995). Higher incidence of Gastrospirillum sp in swine with gastric ulcer of the pars oesophagea. Vet Pathol; 32:134-139.

Baele, M.; Decostere, A.; Vandamme, P.; Peelen, L.; Hellemans, A.; Mast, J.; Chiers, K.; Ducatelle, R. y Haesebrouck, F.(2008). Isolation and characterization of Helicobacter suis sp. from pig stomachs. Intern Journ of System and Evol Microb. 58(6): 1350-1358.

Bento-Miranda, M. y Figueiredo, C. (2014). Helicobacter heilmannii sensu lato: An overview of the infection in humans. World Journ of Gastroent. : 20(47): 17779-17787.

De Witte, C.; Devriendt, B.; Flahou, B.; Bosschem, I.; Ducatelle, R.; Smet, A. y Haesebrouck, F. (2017). Helicobacter suis induces changes in gastric inflammation and acid secretion markers in pigs of different ages. Vet Res 48: 34.

Di Rienzo, J.; Casanoves, F.; Balzarini, M.; Gonzalez, L.; Tablada, M. y Robledo, C.(2011). InfoStat versión 2011. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL http://www.infostat.com.ar

Fox, J.; Dangler, C.; Sager, W.; Borkowski, R. y Gliato, J.(1997).Helicobacter mustelae associated gastric adenocarcinoma in ferrets (Mustelae putorius furo).Vet Pathol; 34:125-129.

Gimeno, E.; Massone, A. Y Portiansky, E. (1997). Introducción a las Técnicas de

inmunohistoquímica y Aplicaciones en Patología Veterinaria. Manual del Octavo Curso Internacional de Posgrado en Técnicas de Inmunohistoquímica,

Lectínhistoquímica y Microscopía Electrónica. Instituto de Patología “Dr. Bernardo Epstein” y Servicio Central de Microscopía Electrónica, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata. La Plata ; p.49-77.

Gómez, G., Leonardo, F.; Orozco, P.; Salas, S. y Sergio, A. (2006). Helicobacteriosis canina y felina. Vet Méx, vol. 37/ 1: 97-116

Goodwin, C. y Armstrong, J.(1989). Aspect microbiological of Helicobacter pylori (Campylobacter pylori) .Eur. J. Clin. Microb. Infec.Dis, 9 (1): 1-13.

Graham, DV.; Opekun, A.; Lew, GM.; Klein, P. y WLash, JH.(1991). Helicobacter pylori associated exaggerated gastrin release in duodenal ulcer patients. The effect of bombesin and urea ingestion. Gastroent 100: 1571-5.

Gutierrez, O. (1988). Péptidos reguladores del sistema digestivo. Acta Med Colomb Vol 13 N°4: 254-258

Haesebrouck, F., Pasmans, F., Flahou, B., Smet, A., Vandamme, P., y Ducatelle, R. (2011). Non-Helicobacter pylori Helicobacter species in the human gastric mucosa: a proposal to introduce the terms H. heilmannii sensu lato and sensu stricto. HELICOB 16 (4): 339–340.

Hobsley, M.; Tovey, F. y Holton, J. (2008). Controveries in the Helicobacter pylori/duodenal ulcer story. R. Soc.Trop Med Hyg.102(12):1171-1175.

Liang, J.; Ducatelle, R.; Pasman, F.; Annemieke, S.; Haesebrouck, F. y Flahou, B. (2013). Sequence typing of porcine and human gastric pathogen Helicobacter suis. Int J Syst and Evol Microbiol, 51(3): 920-936.

Levi, S.; Beardshall, K.; Haddad, G.; Playford, R.; Ghosh, P. y Calam, J. (1989). Campylobacter pylori and duodenal ulcers: thegastrin link. Lancet; i: 1167-8.

Mac Loughlin, V. (2014). Relación entre Helicobacter spp. y células productoras de Gastrina. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, Argentina. 104 p.

Mac Loughlin, V.; Merkis, C.; Dauria; P.; Cristofolini, A.; Bonino, F.; Sagripanti, G.; Sanchis, E.; Ritta, L. y Savino, F. (2015). Determinación de células G en estómago de cerdo con Helicobacter spp. Rev. CVPBA, 63:76-77.

Mac Loughlin, V.; Dauría, P.; Van Deer Veen, P.; Bonino, F.; Sagripanti, G.; Martínez, R.; Navarro, O.; Giménez, S.; Sona, L.; Ritta L. y Hernández, A. (2016). Inmunoexpresión de células productoras de bombesina en estómago de cerdos con diagnóstico de gastritis crónica provocada por Helicobacter spp. 3° Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas.

Makinde, M. y Obwolo, M.(1990). Abattoir survey of gastric ulcer in pigs in Zimbabwe. Zimb Vet J; 21:116-123.

Mc Coll, K.; El-Omar, R. y Guillen, D. (1997). The role of Helicobacter pylori in the pathophysiology of duodenal ulcer and gastrin cancer. Semin Gastrointest disease, 8:142-155.

Morales, A. y Bermudez, V. (2008). Modelos Animales para el estudio de la infección por el género Helicobacter en Humanos. Rev. Soc. Med. Hosp. Emerg. Perez de Leon ; 39(1):30-33.

Moreno, R. (2005). La bacteria que destronó al stress. Diario El país. España.

Odriozola, V.(2011). Helicobacter gastricos en caninos y felinos. Asociación argentina de medicina Felina.URL: http:/www.aamefe.org/helicobacter.htm.

Pacheco Piñol Jiménez, F. y Paniagua Estévez, M. (2006). Neuropéptidos y Helicobacter pylori en la gastritis crónica- Rev cubana med v.45 n.3.

Paz, D. (2000). Técnicas Inmunocitoquímicas. En: Guía de Curso de Posgrado. Departamento de Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Exactas. Universidad Nacional de Buenos Aires. Buenos Aires , Cap.5:21-23.

Piqueras Ruiz, L. (2004). El control de la secreción ácida gástrica en el ratón: cambios asociados a la gastritis o a la falta del receptor de tipo 2 de la somatostatina. Tesis de doctorado. Universidad de Valencia. España, 145 p.

Queiroz, D.; Rocha, G.; Mendes, E.; De Moura, S. y Rocha, A. (1996). Association between Helicobacter and gastric ulcer disease of the pars oesophagea in swine. Gastroent; 111:19-27. 103.

Rodriguez, B.; Aranzazu, D. Y Ortiz, L. (2009). Association of gastric ulcer and Helicobacter spp in pigs in Antioquia, Colombia. Rev. Colom Cien. Pecua, 22:54-60.

Smet, A.; Flahou, B.; D’Herde, K.; Vandamme, P.; Cleenwerck, I.; Ducatelle, R.; Pasmans, F. y Haesebrouck, F. (2012). Helicobacter helimannii sp. nov., isolated from feline gastric mucosa. Internat Journ System Evol Microb 62: 299-306

Tytgort, G. (1994). Long-term consecuenses of Helicobacter pylori erradication. Scand J Gastroenterol, 205: 38-44.

Valdivia Roldán, M. (2011).Gastritis y gastropatías. Rev Gastroenterol. Perú; 31/1: 38-48.

Vikram, K.; Ananthakrishnan, N. y Tovey, F. 2013. Is Helicobacter infection the primary cause of duodenal ulceration or secondary factor? a review of the evidence. Gastroent Res. Pract, 425840.

Vizzio, P. (2000). Técnicas Inmunocitoquímicas. En: Guía de Curso Posgrado.

Departamento de Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Exactas.

Universidad Nacional de Buenos Aires. Buenos Aires:Cap.5:21-23.

Warren, J. (1997). The discovery and pathology of Helicobacter pylori. In Xth int. workshop on gastroduodenal pathology and Helicobacter pylori: the logic of eradication. 7-13.

Descargas

Publicado

05/05/2023

Cómo citar

Machuca, L. B., De Benedetti, M. A., Van Deer Veen, M. P., Grosso, M. C., Giménez, S., Bonino, F., & Mac Loughlin, V. (2023). Determinación de bombesina en estómago de cerdos con diagnóstico de gastritis provocadas por Helicobacter spp. Ab Intus, (4). Recuperado a partir de http://www.ayv.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Ab_Intus/article/view/79

Número

Sección

Artículos