Caracterización microbiológica de quesos caprinos artesanales elaborados en Córdoba, Argentina

Autores/as

  • Marianela Ponce Crivellaro Departamento de Economía Agraria. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, Argentina.
  • Mirta Lasagno Departamento de Microbiología e Inmunología. Facultad de Ciencias Exactas Físico-Químicas y Naturales. Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, Argentina.
  • Viviana Freire Departamento de Economía Agraria. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, Argentina.
  • Daniel Agüero Departamento de Economía Agraria. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, Argentina
  • Ada Sandoval Departamento de Economía Agraria. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, Argentina
  • Paula Melegatti Departamento de Estudios Básicos y Agropecuarios. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, Argentina.
  • Javier Salminis Departamento de Economía Agraria. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, Argentina.

Resumen

Los quesos caprinos producidos en nuestro país proceden principalmente de la tecnología quesera artesanal. La elaboración de queso de cabra para autoconsumo, o para comercializar en centros turísticos, es una actividad tradicional de los agricultores familiares del Noroeste de Córdoba. Se utilizan prácticas productivas y de elaboración que les confieren sabores particulares. Estos procesos vinculados a las tradiciones de los productores, no condicen en su totalidad con los requerimientos que exige la normativa. Por este motivo se decidió realizar una investigación exploratoria de la calidad microbiológica de los quesos caprinos, con el propósito de conocer su estatus higiénico sanitario, para lo cual se midieron parámetros indicadores de inocuidad. Se llevó a cabo el recuento de Coliformes Totales, Fecales, aislamiento de E. coli, recuento de estafilococos coagulasa positivos, determinación de la presencia de Salmonella y recuentos de Hongos y Levaduras. Se analizaron 14 muestras de queso en total, del Departamento de Pocho (Noroeste de Córdoba). Como resultado de la evaluación microbiológica se concluyó que estos quesos no reúnen los requisitos establecidos en el Código Alimentario Argentino. Situación que plantea la necesidad de realizar mejoras adaptadas a los procesos productivos reales. Es preciso asegurar la inocuidad conservando las prácticas artesanales, lo cual garantiza la conservación de las características propias de los quesos por las cuales son reconocidos y consumidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andretta, M. L., Ferreira, A., Carvalho, R. S., Yamatogi, L., Nero, A. (2019). Microbial safety status of serro artisanal cheese produced in Brazil. Journal of Dairy Science. 102 (12): 1070–1079.

Association of Official Analytical Chemist (AOAC). Official Method 950.46 -1990

APHA. 1992. Compendium of methods for the microbiological examinations of foods. Cap 24. 3° Edición. Editado por Carl Vanderzant & Don F. Splittstoesser

Brooks, J., Martinez, B., Stratton, J., Bianchini, A., Krokstrom, R., Hutkins, R. (2012). Survey of raw milk cheeses for microbiological quality and prevalence of foodborne pathogens. Food Microbiology. 31: 154-157

Caldas Isea, L. C. y Ogeerally Ortiz, P. A. (2008). Microorganismos indicadores de interés sanitario en queso artesanal tipo “Telita”. Upata, Municipio Piar, Estado Bolivar. Tesis de Licenciatura en Bioanálisis.

Chávez, M. (2017). Queso caprino artesanal en el Código Alimentario Argentino. Programa Nacional: Agroindustria y agregado de valor. Proyecto específico: Tecnologías maduras de transformación y preservación de alimentos. Hoja de información Técnica Nº 1, Mayo 2017.

Código Alimentario Argentino (CAA). Capítulo VIII: Alimentos lácteos.

Costabel, L., Costamagna, D., Cuffia, F., Audero, G., Peralta, G., Rubel, I., et al. (2019). Evaluación de riesgos de quesos artesanales bovinos. Informe final. Marzo 2019. Grupo Ad Hoc “quesos artesanales” Red de seguridad alimentaria. Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnica (CONICET).

Freire, V. (2015). Buenas prácticas para la elaboración de quesos caprinos artesanales. Guía para pequeños productores de Córdoba. Serie manuales de buenas prácticas.1º Edición. Río Cuarto. Ediciones Gráficas. ISBN 978-987-45895-0-7.

Freire, V., Agüero, D., Ponce Crivellaro, M., Lasagno M., Sandoval G., Marcucci, N., et al. (2013). Capacidad de inserción de productores de quesos artesanales caprinos del noroeste de Córdoba en la comercialización formal. XLIV Reunión anual .AAEA. San Juan. Asociación Argentina de Economía Agraria

Giammanco, G.M., Arcangelo, A., D’Agostino, V., Milone, S., Mammina, C. (2011). Microbiological quality of Pecorino Siciliano “primosale” cheese on retail sale in the street markets of Palermo, Italy. New Microbiology.34(2):179-185

Guzman-Hernandez R. A., Contreras-Rodriguez, R., Hernandez-Velez, I., Perez-Martinez, A., Lopez-Merino, A., Mussaret, B., et al. (2016). Mexican unpasteurised fresh cheeses are contaminated with Salmonella spp., non-O157 Shiga toxin producing Escherichia coli and potential uropathogenic E. coli strains: A public health risk. International Journal of Food Microbiology . 237 (21): 10-16

Hymery, N., Vasseur, V., Coton, M., Mounier, J., Jany, J.L., Barbier, G., Coton, E. (2014). Filamentous fungi and mycotoxins in cheese: A review. Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety.13: 437–456

ICMS. (1983). Microorganismos en los alimentos. Técnicas de Análisis Microbiológicos. Vol I. 2º Edición Editorial Acribia

International Dairy Federation. Documento FIL 145:1990

International Dairy Federation. Documento FIL 93A:1985

International Dairy Federation. Documento FIL 94B:1990

International Dairy Federation. Documento FIL 50C:1999

Lasagno, M., Freire, V., Ponce, M., Sandoval, G., Freire, V. (2018). Buenas Prácticas en la elaboración de alimentos artesanales. Versión impresa: ISBN 978-987-688-250-7. 1º ed. UniRío Editora. Versión Libro Digital: ISBN 978-987-688-266-8

Márquez Ramos, J G. (2012). Recuento de Staphylococcus aureus y detección de enterotoxinas estafilocócicas en queso blanco venezolano artesanal tipo “telita” expendido en mercados de la ciudad de Caracas Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología; 32:112-115

Mates Ribas, M. (2019). Avaliação microbiológica de queijos coloniais produzidos no Município de Roque Gonzales, Rio Grande Do Sul. Cerro Largo. Tesis de Licenciatura en Ciencias Biológicas

Merchán, N. S., Zurymar, T., Niño, L., Urbano, E. (2019). Determinación de la inocuidad microbiológica de quesos artesanales según las normas técnicas colombianas. Revista chilena de nutrición . 46. (3).

Nill, A., Sandoval, A., Ponce, M., Ortiz, M., Freire, V., Agüero, D., et al. (2019). Riesgo sanitario en reservorios de agua para consumo e higiene en el área de Chancani (DPTO. DE POCHO, CÓRDOBA). Trabajo presentado en VII Jornadas Científico-Técnicas octubre 2019. UNRC

Ocampo, G. R., Gomez, A. C., Restrepo, V. D., Cardona, C. H. (2016). Estudio comparativo de parámetros composicionales y nutricionales en leche de vaca, cabra y búfala, Antioquia, Colombia. Revista Colombiana de Ciencia Animal. 8 (2):177-186.

Oliszewski, R., Núñez de Kairúz, M., Cisint, J., Bottger, G., Vercellone, M., Iurkovich de Kristal, N. (2016). Quesillo. Queso artesanal del noroeste argentino. https://med.se-todo.com/biolog/30298/index.html

Pappa, E. C., Bontinis, M., Tasioula-Margari, M., Samelis, J. (2017). Microbial Quality of and Biochemical Changes in Fresh Soft, Acid-Curd Xinotyri Cheese Made from Raw or Pasteurized Goat’s Milk. Food Technology and Biotechnology. 55 (4): 496-510

Pyz-Łukasik, R., Knysz, P., Gondek, M. (2018). Research Article Hygiene Quality and Consumer Safety of Traditional Short- and Long-Ripened Cheeses from Poland. Hindawi Journal of Food Quality. Article ID 8732412,

Rodriguez Ubillus, A. (2019). Determinación de coliformes totales en queso fresco comercializado en el distrito de Canchaque, Provincia Huancabamba, Piura. Tesis de Grado

Rodríguez, C., Caldas, L., Ogeerally, P. (2009). Calidad sanitaria en queso artesanal tipo “telita”. Upata, estado Bolívar, Venezuela. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología. 29:98-102.

Rosengren, A., Bengt Guss, F., Sylvén Lindqvist, S. R. (2010). Occurrence of foodborne pathogens and characterization of Staphylococcus aureus in cheese produced on farm-dairies. International Journal of Food Microbiology . 144 (2) : 263-269

Silva Cândido, T., da Silva, A., de Matos, L., da Silva do Nascimento, M., Camargo, C., Cobo Zanella, R., et al. (2019). Enterotoxigenic potential and molecular typing of Staphylococcus sp. isolated from organic and conventional fresh Minas Cheese in the State of São Paulo, Brazil, International Dairy Journal// doi.org/10.1016/j.idairyj.2019.104605

Vasek, O. M., Cardozo, M. C., Fusco, A. J. V. (2008). Producción artesanal de quesos. Sistema de transformación agroalimentario en la región correntina (Argentina). IV Cong. Internacional de la Red SIAL. Argentina (Mar del Plata). Disponible en: www.infolactea.com/descargas/biblioteca/235.pdf.

Villegas de Gante, A. y Cervantes Escoto, F. (2011). La genuinidad y tipicidad en la revalorización de los quesos artesanales mexicanos. Coordinación de Desarrollo Regional México. Estudios sociales. 19 (38): 146-164.

Publicado

12/30/2020

Cómo citar

Ponce Crivellaro, M., Lasagno, M. ., Freire, V. ., Agüero, D. ., Sandoval, A., Melegatti, P., & Salminis, J. (2020). Caracterización microbiológica de quesos caprinos artesanales elaborados en Córdoba, Argentina. Ab Intus, (6), 57–67. Recuperado a partir de http://www.ayv.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Ab_Intus/article/view/54

Número

Sección

Artículos