http://www.ayv.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Ab_Intus/issue/feed Ab Intus 2023-12-28T21:46:22+00:00 José Salazar jsalazar@hum.unrc.edu.ar Open Journal Systems <p>Ab Intus es una revista científica semestral (julio-diciembre) de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto , Argentina, que publica trabajos originales e inéditos, reportes de casos, comunicaciones breves y reseñas bibliográficas sobre investigaciones de las áreas disciplinares relacionadas al conocimiento en el campo de la Ingeniería Agronómica y la Medicina Veterinaria.</p> http://www.ayv.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Ab_Intus/article/view/125 Seguridad, higiene ocupacional y disposición de insumos veterinarios en clínicas de pequeños animales del Área Metropolitana de Buenos Aires 2023-12-26T19:35:36+00:00 Pablo S. Huertas es@ayv.unrc.edu.ar Pablo A. Tarabla ar@gmail.com Fernando Pedrosa es@ayv.unrc.edu.ar Héctor D. Tarabla es@ayv.unrc.edu.ar <p>Aunque los accidentes y enfermedades profesionales son frecuentes en la actividad veterinaria, la adopción de prácticas seguras es insuficiente. El objetivo de este trabajo fue describir la adopción de normas básicas de higiene y seguridad en clínicos de pequeños animales. Se desarrolló un estudio observacional transversal en 130 profesionales del noroeste del Área Metropolitana de Buenos Aires. Los datos fueron recolectados mediante cuestionario estructurado. El análisis estadístico incluyó . de Student, correlación de Pearson, χ2 y test exacto de Fisher. La mayoría lavaba y desinfectaba sus manos entre paciente y paciente (95,7% y 54,0%, respectivamente) y el 61,8% las secaba con toallas descartables de papel. Los guantes y la ropa de trabajo fueron los elementos de protección personal más utilizados en la actividad clínica, mientras que el delantal plomado lo fue en radiología. El 54,6% de los encuestados utilizaba una muda de vestimenta laboral por día; 84,6% la lavaba en su hogar y 68,5% no siempre la separaba de la ropa familiar. Algunos profesionales reutilizaban insumos descartables (guantes de látex 4,7%; jeringas 9,3%; agujas 4,7%; hojas de bisturí 15,6%; barbijos 41,8%; overol/ bata 39,6%) y el 82,3% siempre eliminaba los elementos punzocortantes por medio de una empresa habilitada. El 57,4% consideraba que no había tenido capacitación en riesgos laborales. Se sugiere mejorar la gestión activa de riesgos para laborales mediante una mejor formación en las carreras de grado y programas de educación continua para los graduados.</p> 2023-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ab Intus http://www.ayv.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Ab_Intus/article/view/73 Detección y cuantificación del pulgón amarillo Melanaphis sacchari (Hemiptera: Aphididae) en lotes de sorgo en la región sudoeste de Córdoba 2023-04-04T03:44:21+00:00 Santiago Ferrari sferrari@ayv.unrc.edu.ar Diego Giovanini ar@gmail.com Ulises A. Gerardo ar@gmail.com <p>Actualmente el pulgón amarillo <span class="italica">Melanaphis sacchari</span> es el áfido con mayor relevancia en diferentes zonas de producción de sorgo en Argentina. Considerando la importancia del cultivo en el departamento Río Cuarto y la reciente aparición de esta especie, se planteó como objetivo relevar lotes de sorgo para detectarlo y evaluar su abundancia. Se muestrearon ocho lotes en la región sudoeste de Córdoba, utilizando un diseño en diagonal con cuatro estaciones de muestreo de 5 plantas, sobre las cuales se examinó una hoja del estrato superior y una del inferior. Se determinó prevalencia, incidencia y abundancia del pulgón por hoja a través de una escala visual de 5 grados. Se realizó la correcta identificación del insecto utilizando caracteres morfológicos propios de estos áfidos. En la totalidad de los lotes relevados estuvo presente, con más del 50% de hojas con colonias, ubicadas siempre en la cara abaxial. En el estrato superior la abundancia promedio fue de 1.73 y en el estrato inferior fue de 3.16, indicando un mayor número de pulgones en las hojas basales. Se sugiere desarrollar estudios vinculados a dinámica poblacional, pérdidas y tácticas de manejo de esta nueva especie presente en sorgo en la región sudoeste de Córdoba.</p> 2023-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ab Intus http://www.ayv.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Ab_Intus/article/view/114 Estandarización de la tuberculina bovina en el ganado 2023-10-20T14:47:39+00:00 Amelia Bernardelli ameliabernardelli@gmail.com Camila Miotti ar@gmail.com Luciano Villosio es@ayv.unrc.edu.ar Tomás Martino ar@gmail.com Florencia Tonini ar@gmail.com Pablo Buraschi ar@gmail.com Pablo Costamagna es@ayv.unrc.edu.ar Andrés Baima ar@gmail.com Augusto Briggiler ar@gmail.com Javier Rui ar@gmail.com Carlos Martino ar@gmail.com Victoria Reynalds ar@gmail.com Fernando Martino ar@gmail.com Marcelo Signorini ar@gmail.com <p>La tuberculosis bovina es una zoonosis bacteriana crónica infecciosa producida por el <span class="italica">Mycobacterium bovis</span>. La infección en el animal vivo se diagnostica mediante la reacción de hipersensibilidad retardada mediante la inoculación intradérmica del PPD de Tuberculina Bovina. La evaluación continua de las tuberculinas PPD Bovina y Aviar involucradas en el diagnóstico es esencial para mantener la eficacia y asegurar el sostenimiento a los estándares requeridos. El control de laboratorio de la potencia biológica del PPD Bovino se realiza en cobayas sensibilizadas, aunque se recomienda complementar estos controles con ensayos realizados en bovinos enfermos de tuberculosis. El objetivo de este trabajo fue evaluar la potencia biológica del PPD Bovino aplicado en bovinos con tuberculosis adquirida naturalmente. Se analizaron tres series de tuberculinas PPD Bovina de Ceva Salud Animal en comparación con el estándar de referencia en un diseño de cuadrado latino para nueve bovinos tuberculosos y con ocho sitios de inoculación en ambos lados de la tabla del cuello del animal. Fueron aplicadas en las dosis de fabricación y diluidas 1/5 según protocolo de trabajo, registrándose las respuestas en el espesor de la piel 72 h post aplicación. Las reacciones generadas por las series de PPD Bovina de Ceva fueron superiores a las producidas por la PPD estándar. Los valores de la potencia de las tuberculinas se mantuvieron luego de 13, 14 y 15 meses de aprobadas, por lo cual se concluye la manifiesta estabilidad del formulado y, por ende, la calidad de este reactivo diagnóstico comercial de la tuberculosis animal.</p> 2024-01-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ab Intus http://www.ayv.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Ab_Intus/article/view/72 Aditivos mixtos de probióticos/anti-micotoxinas (Saccharomyces cerevisiae RC016 y Lactobacillus rhamnosus RC007) suplementados con alimentos contaminados con AFB1 y su influencia en los parámetros productivos, la bioquímica y la histopatología del hígado/intestino de pollos de engorde 2023-03-28T15:56:58+00:00 Analía Silvina Fochesato afochesato@exa.unrc.edu.ar María Pía Martínez mpiamartinez28@gmail.com Débora Cuello debycuello567@gmail.com Valeria Lorena Poloni vpoloni@exa.unrc.edu.ar Julieta Luna lunaajuli@hotmail.com Alejandra Paola Magnoli amagnoli@ayv.unrc.edu.ar Cristian Fernández cristianmaster18@gmail.com Lilia René Cavaglieri lcavaglieri@exa.unrc.edu.ar <p>El objetivo del presente trabajo fue estudiar la influencia de la suplementación dietética de un aditivo mixto de probióticos y anti-micotoxinas (MA, Saccharomyces cerevisiae RC016 and Lactobacillus rhamnosus RC007) y su interacción sobre el rendimiento y la salud (bioquímica e histopatología de hígado/intestino) de pollos de engorde alimentados con una dieta contaminada con aflatoxina B1 (AFB1). Un total de 60 pollos de engorde Cobb de un día de edad se asignaron al azar en cuatro grupos de tratamiento con tres réplicas de 5 aves cada una durante cinco semanas. La dieta experimental de cada tratamiento (T) se formuló de la siguiente manera: T1, dieta comercial (CD); T2, CD + AFB1 (506.14 ± 22.1 ng/kg); T3, CD + 0.1% MA, la relación fue 1:1, S. cerevisiae RC016 (1x107 cells/g) a L. rhamnosus RC007 (1x108 cells/g); T4, CD + AFB1 (506.14 ± 22.1 ng/kg) + 0.1% MA. La MA mejoró (p&lt; 0.01) los parámetros de producción (ganancia de peso, tasa de conversión y rendimiento de la canal) y redujo (p &lt; 0.01) el efecto tóxico de AFB1 sobre el peso relativo de los hígados. Además, se redujeron las alteraciones macro y microscópicas de los hígados y la posible lesión intestinal relacionada con el daño histológico en presencia de micotoxinas. El uso de probióticos MA a base de S. cerevisiae RC016 y L. rhamnosus RC007 en la alimentación animal proporciona una mayor protección contra la contaminación por micotoxinas y es seguro para su uso como suplemento en la alimentación animal, ejerciendo efectos beneficiosos que mejoran la salud y la productividad animal. Esto es de gran importancia a nivel económico para el sistema de producción aviar.</p> 2023-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ab Intus http://www.ayv.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Ab_Intus/article/view/123 Diagnóstico molecular de Hepatozoon canis en perros: signos clínicos y resultados hematológicos 2023-12-26T18:36:14+00:00 Corina Guendulain es@ayv.unrc.edu.ar Pablo Tamiozzo ar@gmail.com Marina Caffaratti ar@gmail.com Fernanda Giménez es@ayv.unrc.edu.ar <p>La hepatozoonosis canina es una enfermedad parasitaria adquirida por la ingestión de garrapatas infectadas con protozoarios del género <em>Hepatozoon</em> (H); <em>H. canis</em> y <em>H.</em> <em>americanum</em> son las dos especies que pueden infectar al perro, siendo la primera, la única reportada en nuestro país hasta el momento. La signología clínica y los aspectos hematológicos en esta infección dependen de la especie implicada y de factores tales como el estado inmunitario del animal y de la carga parasitaria. El objetivo del estudio fue confirmar la presencia y determinar la especie de <em>Hepatozoon </em>mediante PCR en sangre de perros diagnosticados a través de la visualización microscópica de gamontes de <em>Hepatozoon</em> spp. y describir la presentación clínica y los resultados hematológicos. Se realizó la técnica de PCR a 64 muestras de sangre de perros atendidos en el Hospital Escuela de la FAV en las que se habían detectado gamontes de <em>Hepatozoon </em>spp. en neutrófilos y monocitos a la observación microscópica del frotis. El 96,9% de las muestras de sangre resultó positiva a la presencia de <em>Hepatozoon</em> y la especie encontrada en todos los casos fue <em>H. canis. </em>Los signos clínicos y los resultados hematológicos característicos fueron aumento de temperatura, mucosas pálidas, adenomegalia, secreción ocular, anemia normocítica normocrómica y valores de leucocitos dentro del rango de referencia. La importancia de este estudio radica en que no se ha comunicado en nuestra provincia la especie causante de la hepatozoonosis canina.</p> 2023-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ab Intus http://www.ayv.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Ab_Intus/article/view/95 Álamos en vivero, manejo, costos operativos 2023-07-24T14:58:59+00:00 Juan Carlos Tarico jctarico@ayv.unrc.edu.ar Marco Jesus Utello mutello@ayv.unrc.edu.ar Juan Andres Goñi jgoni@ayv.unrc.edu.ar Marcela Alejandra Demaestri mdemaestri@ayv.unrc.edu.ar Jose Omar Plevich oplevich@ayv.unrc.edu.ar <p>En el Vivero de la FAV-UNRC, se realizó una experiencia de propagación en 4 clones de álamos: <span class="italica">Populus deltoides</span> cv Stoneville 67, <span class="italica">Populus deltoides</span> cv Alton, <span class="italica">Populus x euroamericana</span> cv Longhi y <span class="italica">Populus x euroamericana</span> cv Luisa Avanzo. Se evaluó la condición inicial y el rendimiento en número de estacas por planta madre, se identificaron los tiempos que demanda el procesado del material de propagación y los costos operativos. Se evaluó la sobrevivencia según se usen estacas otoñales o preprimaverales. Los cultivares <span class="italica">P. x euroamericana</span> destacaron un mayor potencial en número de vástagos que los cultivares <span class="italica">P. deltoides.</span> El rendimiento operativo se asoció a las características de cada clon y la expresión de crecimiento en cada ciclo productivo, lo que influye en los costos operativos. La sobrevivencia fue mayor al 79 % en la mayoría de los tratamientos, diferenciándose estadísticamente (<span class="italica">p&lt;0,05</span>) con los valores más bajos las combinaciones Alton-Preprimaveral (27,67%) y Longhi-Preprimaveral (54,43%). Las estacas recolectadas en otoño lograron una respuesta más uniforme entre clones, con altos porcentajes de sobrevivencia.</p> 2023-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ab Intus http://www.ayv.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Ab_Intus/article/view/126 Determinación experimental de las propiedades estructurales y mecánicas en la mitad de la diáfisis del hueso fémur de canino sometido a ensayo de flexión 2023-12-27T14:21:09+00:00 Isabel Yolanda Pacheco Szlabi es@ayv.unrc.edu.ar Rita Cecilia Fioretti ar@gmail.com Rosana Moine ar@gmail.com Pablo Varela ar@gmail.com Rodrigo de Prada ar@gmail.com <p>Las características estructurales de los huesos son influenciadas por la especie, edad y sexo del animal. La determinación experimental de propiedades mecánicas del tejido óseo en caninos es fundamental para la ortopedia y la traumatología. Este trabajo pretende determinar las propiedades mecánicas y estructurales del tejido óseo cortical en huesos fémur de perro, aportando conocimientos integrales y brindando información con finalidad clínico-quirúrgica para la práctica de la Medicina Veterinaria. Se procedió a evaluar la resistencia del tercio medio de la diáfisis de los huesos fémures mediante ensayo de flexión en tres puntos, la cual se relacionó con las variables morfológicas óseas. Además, se realizó la comparación entre la resistencia del tercio medio de la diáfisis del fémur de perros de diferente talla, edad y sexo. Los valores promedio obtenidos fueron: fuerza máxima 0,96 kN ± 0,12, deformación 5,95 mm ±1,10. Los huesos fémur de animales de talla grande presentaron una resistencia significativamente mayor ante la flexión que los de talla chica (<span class="italica">p=0,0124</span>). Los fémures de perros machos presentaron una mayor resistencia que aquellos provenientes de hembras (<span class="italica">p=0,017</span>). Al aumentar la edad del animal el hueso tuvo una menor deformación ante la flexión en tres puntos (<span class="italica">p= 0,029</span>). Se concluye que un alto porcentaje (76 %) de la variabilidad de la fuerza máxima, soportada por el hueso antes de la fractura, puede explicarse por los valores de área cortical.</p> 2023-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ab Intus http://www.ayv.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Ab_Intus/article/view/92 Propuestas de manejo agrohidrológico en una cuenca del Umbral al Chaco, Salta, mediante el uso del modelo hidrológico HEC-HMS 2023-06-28T13:19:40+00:00 Carlos López Morillo lopezmorillo.carlos@inta.gob.ar Jorge Gustavo Gonzalez licjorgeggonzalez@gmail.com Carmen Gloria Cholaky Perez ccholaky@ayv.unrc.edu.ar <p>En este trabajo se realizaron modelaciones hidrológicas de una cuenca ubicada en la zona agroecológica homogénea Umbral al Chaco, Provincia de Salta, Argentina. El objetivo fue plantear manejos agrohidrológicos que mejoren el funcionamiento de la misma. En el Umbral al Chaco las fuertes precipitaciones, el relieve, la falta de manejo y planificación en el uso de las tierras comprometen la sustentabilidad y provocan un aumento de los procesos de degradación. El cambio de uso del suelo afecta las relaciones lluvia-escurrimiento, y la utilización de modelos hidrológicos determina la magnitud de las repuestas hídricas frente a diversos escenarios. Se delimitó una cuenca a escala de detalle. La misma se caracterizó por un procedimiento de mapeo que permitió la generación de los datos de entrada al modelo hidrológico. Mediante las herramientas de edición de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se diseñaron escenarios con manejos agrohidrológicos y su integración con el modelo hidrológico HEC-HMS determinó el funcionamiento hidrológico de la cuenca. Los resultados indican que el cambio de uso de suelo tiene un gran impacto en la generación de escurrimientos, los hidrogramas obtenidos con el HEC-HMS muestran la necesidad de obras de regulación del caudal para poder manejar los excesos hídricos en precipitaciones intensas.</p> 2023-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ab Intus http://www.ayv.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Ab_Intus/article/view/124 Efectos de aceites esenciales sobre la germinación de semillas de Solanum lycopersicum L. e inhibición de Alternaria spp 2023-12-26T18:54:31+00:00 Vanesa Córdoba es@ayv.unrc.edu.ar Gloria Viotti ss@qq.qq María de las Mercedes Oliva ar@gmail.com <p>El Tizón temprano que afecta severamente al cultivo de tomate (<span class="italica">Solanum lycopersicum</span>&nbsp;L.) es causado por varias especies de&nbsp;<span class="italica">Alternaria&nbsp;</span>spp. En este último tiempo se ha impulsado el estudio de alternativas naturales, como los aceites esenciales, para minimizar los efectos negativos de los principios activos de los fungicidas de síntesis. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de aceites esenciales de orégano (<span class="italica">Origanum vulgare</span>&nbsp;L.) y tomillo (<span class="italica">Thymus vulgaris</span>&nbsp;L.) sobre la germinación de semillas de tomate y la inhibición en el crecimiento de&nbsp;<span class="italica">Alternaria&nbsp;</span>spp. para su uso alternativo como control del Tizón temprano. Se determinó la Concentración Inhibitoria Mínima (CIM) de los aceites esenciales sobre una cepa de&nbsp;<span class="italica">Alternaria spp</span>. aislada de un fruto de tomate con síntomas y se evaluó el Vigor y Poder Germinativo de esta concentración sobre semillas de tomate, con el fin de determinar fitotoxicidad. Se obtuvieron valores de CIM iguales a 1,2 mg ml<sup>-1</sup>&nbsp;y 0,2820 mg ml<sup>-1</sup>&nbsp;para los aceites esenciales de orégano y tomillo respectivamente. Se observó que las CIM de ambos aceites no produjeron efectos fitotóxicos sobre las semillas, obteniendo valores de Vigor y de Poder Germinativo similares al control. Estos resultados demuestran la falta de toxicidad y la efectividad antifúngica sobre&nbsp;<span class="italica">Alternaria&nbsp;</span>spp. de los aceites esenciales probados, por lo que ambos constituyen una nueva alternativa natural para la aplicación sobre semillas de tomate para control del Tizón temprano.</p> 2023-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ab Intus http://www.ayv.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Ab_Intus/article/view/119 Resultados del relevamiento sobre la participación y contribución de las mujeres en el sistema agroindustrial porcino en Argentina 2023-11-27T15:29:07+00:00 Viviana Lomello vlomello@ayv.unrc.edu.ar Patricia Skejich ar@gmail.com Andreani María Emilia ar@gmail.com Fabiana Giovannini ar@gmail.com Luana Boyne ar@gmail.com Patricia Silva ar@gmail.com Belén Mondino ar@gmail.com Constanza Stoppani ar@gmail.com <p>En la actualidad las mujeres participan en innumerables tareas y la ruralidad no es una excepción. En el sistema agroindustrial porcino las mujeres se vinculan en diversas actividades, pero es escasa la existencia de datos que den cuenta de la situación. Parte del equipo del Centro de&nbsp; Información de Actividades Porcinas <a href="http://www.ciap.org.ar">www.ciap.org.ar</a> llevó adelante un relevamiento <em>on line</em> por <em>Google Forms</em>. El cuestionario relevó ubicación geográfica, rango etario, nivel educativo; y aspectos relacionados con el contexto laboral como: origen y tipo de vínculo con el sector porcino,&nbsp; actividades que desempeñan y tiempo dedicado, cantidad de personas que trabajan de acuerdo al género, dificultades y desafíos que debían atravesar en los distintos espacios laborales. Se obtuvieron 169 respuestas que revelaron que en su mayoría las mujeres se desempeñan como personal de granja, en maternidad; tienen entre 26 y 40 años; trabajan entre 25 a 40 horas semanales,&nbsp; manifestaron tener dificultades como mujeres para trabajar, han recibido comentarios despectivos y el mayor desafío es probar de manera continua estar capacitadas para hacer la tarea. Tener esta información permitirá generar políticas públicas y privadas de intervención para generar mejores condiciones de trabajo donde se respete el género, las capacidades y las oportunidades.</p> 2023-12-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ab Intus http://www.ayv.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Ab_Intus/article/view/94 Relevamiento sanitario de brucelosis en cabras de sistemas productivos del noreste chaqueño: primer registro microbiológico regional del aislamiento de B. Melitensis de abortos caprinos 2023-07-10T18:40:13+00:00 Nolly María Monzón nolly.monzon@comunidad.unne.edu.ar Ana Gabriela Espasandin gabriela.espasandin@comunidad.unne.edu.ar Diana Martínez diana.martinez@comunidad.unne.edu.ar Fabiana Cipolini fabiana.cipolini.vet@comunidad.unne.edu.ar Rocío Sandobal rochysandobal85@gmail.com Josefina Lozina josefinalozina13@gmail.com José Giraudo jgiraudo@ayv.unrc.edu.ar Erika Sticotti esticotti@ayv.unrc.edu.ar Aldana Salinas aldanasalinas5@hotmail.com Gabriela Escobar gescobar@anlis.gob.ar Celina Celestino ccelestino@anlis.gob.ar Deborah Hasan dhasan@anlis.gob.ar Carlos Robles roblesbari@gmail.com <p>El estudio se llevó a cabo en la localidad de Miraflores del Departamento General Güemes Chaco, Argentina. Se seleccionaron 7 establecimientos caprinos de pequeños productores con alta prevalencia serológica de brucelosis caprina. Se trabajó con un total de 436 cabras, de las cuales se tomaron muestras de sangre entera con y sin anticoagulante para seleccionar aquellas con serología positiva a <span class="italica">Brucella</span> spp. determinada mediante las técnicas de cribado de Antígeno Tamponado en Placa (BPA) y como técnica confirmatoria se utilizó el ensayo de Fluorescencia Polarizada (FPA). De las hembras en lactancia se tomaron muestras de leche de ambas glándulas y de aquellas parturientas que habían abortado en los 15 días previos al muestreo, se tomaron además muestras de hisopados vaginales para cultivos bacteriológicos dentro de las 48 hs. de obtenidas. Luego del cribado serológico se seleccionaron para cultivo 98 muestras de sangre, 20 muestras de leche y 7 hisopados vaginales, de los que se obtuvieron 8 cultivos positivos (3 vaginales y 5 cultivos a partir de la fracción leucocitaria) en 3 establecimientos. Posteriormente, los aislamientos logrados fueron identificados mediante tipificación tradicional. Se determinó la presencia de <span class="italica">B. melitensis</span> biovar 1 en los establecimientos visitados de la localidad de Miraflores, coincidente con reportes previos para la región. El aislamiento de <span class="italica">B. melitensis</span> y su relación con abortos en cabras confirma el alto impacto de esta enfermedad en la producción caprina y recuerda su peligro potencial para otras especies animales y el riesgo zoonótico para las familias rurales.</p> 2023-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ab Intus http://www.ayv.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Ab_Intus/article/view/103 Evaluación de daño mecánico en semillas de maní (Arachis hypogaea L.) según dosificadores funcionando a tres velocidades de siembra 2023-08-23T19:15:47+00:00 Alejandro Oscar Bonacci abonacci@ayv.unrc.edu.ar Roberto Del Castagner ar@gmail.com Marcelo Cáceres ar@gmail.com Edgar Garetto ar@gmail.com Cristian Acosta ar@gmail.com María Gabriela Violante ar@gmail.com Enrique Beccereca ar@gmail.com María Elena Fernandez ar@gmail.com <p>La calidad de la semilla es importante para obtener un adecuado establecimiento del cultivo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el daño mecánico que producen los dosificadores de las sembradoras en la semilla de maní, funcionando a tres velocidades de avance. En un banco de siembra estático se montaron tres dosificadores: a) neumático por succión, b) mecánico de placa inclinada y c) mecánico de placa horizontal que simulaban siembras a 5, 7 y 9 km hora<sup>-1</sup>. En el experimento se utilizó semillas de maní sanas y acondicionadas con polímeros distribuidas a una densidad de 18 semillas por metro. Después de pasar por el banco, se recolectaron las semillas en una bandeja y se las clasificó en semillas partidas y semillas con pérdidas de tegumento. Se estimó el porcentaje de cada categoría en relación peso a peso. Los resultados indican que el tipo de dosificador afecta de manera significativa el partido de la semilla y el daño en el tegumento, no la velocidad de siembra y tampoco la interacción entre ambas. Se concluye que los dosificadores producen partido y pérdida de tegumento de la semilla de maní, siendo el mecánico de placa horizontal que más daño produce.</p> 2024-01-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ab Intus