Detección de médanos y focos de erosión como indicadores de ambientes susceptibles a la reactivación de procesos de erosión eólica y desertificación

Autores/as

  • Catalina Bozzer Departamentos de Ecología Agraria y Uso y Manejo de Suelos. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina.
  • José Manuel Cisneros Profesor Titular Uso y Manejo de Suelos. Departamento de Ecología Agraria. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto.

Resumen

La Pampa Medanosa es la región de la provincia de Córdoba con mayor susceptibilidad a la erosión eólica. En los últimos años, ha sido reportada en ella la reactivación de procesos erosivos a causa de la deforestación y de la intensificación del uso de la tierra. El objetivo de este estudio fue, por un lado, realizar la digitalización de las geoformas medanosas para dar información de base a la identificación de áreas de protección/conservación. Y, por otro lado, a través de la digitalización los focos de erosión, identificar áreas con reactivación de procesos eólicos. Se digitalizaron 66.448 hectáreas de focos de erosión evidenciando la acción de la erosión eólica en el suroeste de la provincia de Córdoba y 73.672 hectáreas de geoformas medanosas permitiendo la localización espacial de ambientes con requerimientos de protección/conservación atendiendo el fraccionamiento del corredor biogeográfico del Caldenal y de las geoformas mismas por el avance del uso agrícola. La presencia de focos de erosión activos señala la necesidad de la planificación del uso y manejo de la tierra con una visión a largo plazo, a los fines de rehabilitar las tierras degradadas y evitar el avance hacia la desertificación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abraham, E., & M. Salomón. (2006). Indicadores y puntos de referencia de la desertificación utilizados en argentina por diversos usuarios. Indicadores de la Desertificación para América del Sur. IICA BID, 113-140.

Becher Quinodóz, F. N. (2014). Implicancias ambientales de las relaciones hidrodinámicas e hidroquímicas entre aguas superficiales y subterráneas en la planicie arenosa del sur de Córdoba. Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, Córdoba, Argentina.

Blarasin, M. T., & M. L. Sánchez. (1987). Secuencia evolutiva de dunas cuaternarias en el sector de la Laguna Oscura. Departamento Río Cuarto, Provincia de Córdoba, República Argentina. X Congreso Geológico Argentino Actas III: 297-300.

Cabido, D., M. R. Cabido, S. M. Garré, J. A. Gorgas, R. A. Miatello, A. C. Ravelo, . . . H. Acuña. (2003). Regiones naturales de la provincia de Córdoba. Córdoba, Argentina. : Agencia Córdoba. Dirección de Ambiente.

Cantero, A., M. P. Cantu, J. M. Cisneros, J. J. Cantero, M. Blarasin, A. Degioanni, . . . J. De Prada. (1998). Las tierras y aguas del Sur de Córdoba. Propuestas para un manejo sustentable. Universidad Nacional de Rıo Cuarto, Cordoba.

Cantú, M. (1992). Provincia de Córdoba. En: M. Iriondo (Ed.), El Holoceno en la Argentina (Vol. 1). Paraná: Editorial CADINQUA.

Cantú, M., & S. Degiovanni. (1984). Geomorfología de la Región Centro Sur de la Provincia de Córdoba. 9º Congreso Geológico Argentino, San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina. Actas IV: 76–92.

Carignano, C., D. Kröhling, S. Degiovanni, & M. Cioccale. (2014). Geomorfología. XIX Congreso Geológico Argentino: Geología y Recursos Naturales de la Provincia de Córdoba, Córdoba, Argentina.

Casas, R. (2001). La conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolas. Disertación en el acto de entrega del premio Antonio Prego.

Casas, R. (2015). La erosión del suelo en Argentina. In R. R. Casas & G. F. Albarracín (Eds.), El deterioro del suelo y del ambiente en la argentina. (1 ed., Vol. II, pp. 433-452). Ciudad autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina: Fundación Ciencia, Educación y Cultura. FECIC.

Cisneros, J., A. Degioanni, J. Gonzalez, C. Cholaky, A. Cantero, J. Cantero, & J. Tassile. (2015). Erosión y degradación de suelos. Provincia de Córdoba. In R. R. Casa & G. F. Albarracín (Eds.), El deterioro del suelo y el ambiente en la Argentina (1° ed., Vol. II, pp. 87-100). Buenos Aires: FECIC. Fundación para la Educación la Ciencia y la Cultura.

FAO-Unesco. (1975). Metodología provisional para la evaluación de la degradación de los suelos. FAO, Roma.

Google Earth Pro. (2018). Digital Globe.

Google Maps. (2018). Google Satellite.

Huaico Malhue, A., M. A. Díaz Romero, & M. I. Carbajal Espejel. (2018). Evolución de los enfoques en desertificación: una revisión de 170 estudios de casos. Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, 57(2), 53-71.

Instituto de Suelos y Agrotecnia. (1948). La erosión eólica en la región Pampeana y plan para la conservación de los suelos. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Agricultura de la Nación.

Iriondo, M., & D. M. Kröhling. (1995). El sistema eólico pampeano. Comunicaciones Museo Provincial de Ciencias Naturales” Florentino Ameghino”, 5, 1-68.

Iriondo, M. H. (2010). Geología del Cuaternario de Argentina. Argentina: Editorial Moglia.

Jarsún, B., J. A. Gorgas, E. Zamora, H. A. Bosnero, E. Lovera, A. Ravelo, & J. Tassile. (2006). Recursos Naturales de la Provincia de Córdoba: Los Suelos. Nivel de Reconocimiento 1:500.000 Córdoba, Argentina: Agencia Córdoba Ambiente DACYT-SEM, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EEA Manfredi. .

Latrubesse, E. M., & C. G. Ramonell. (2010). Landforms and chronology in the Pampean sand sea, Argentina. 18° International Sedimentological Congress, Mendoza, Argentina.

Ley provincial N° 8936. (2001). Ley de la conservación y la prevención de degradación de los suelos: Publicada en el Boletín oficial núm.136. 23 de julio de 2001. Secretaría de Agricultura y Ganadería de la provincia de Córdoba. Córdoba, Argentina.

Marelli, H. J. (1996). Provincia de Córdoba. El deterioro del ambiente en la Argentina. (pp. 519): PROSA-FECIC.

Masciángelo, P. (2014). Red hidrogáfica. BID-PID 013/2009-2015. Bases ambientales para el ordenamiento territorial del espacio rural de la provincia de Córdoba. En: http://ordenamientoterritorialcba.com/web3/

Microsoft. (2018). BingTM Maps Platform. Bing Satellite.

Naciones Unidas. (2015). Transforming Our World: The 2030 Agenda for Sustainable Development. New York. 2015. En: http://bit.ly/TransformAgendaSDG-pdf.

Pérez Pardo, O. (2005). La desertificación en la República Argentina. La situación ambiental argentina. Dirección de Conservación del Suelo y Lucha contra la Desertificación, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Buenos Aires, Argentina. En: http://www.fvsa.org.ar/situacionambiental/uso%20y%20deg%20del%20suelo.pdf. 07/10/18.

QGIS Development Team. (2019). QGIS Geographic Information System. Open Source Geospatial Foundation Project. En: https://qgis.org.

Rubio, J. L., & E. Bochet. (1998). Desertification indicators as diagnosis criteria for desertification risk assessment in Europe. Journal of Arid Environments, 39(2), 113-120.

UNCCD. (1994). United Nations Convention to combat desertification in those countries experiencing serious drought and / or desertification, particularly in Africa. United Nations Environment. Geneva: Interim Secretariat for the Convention to combat desertification.

UNCED. (1992). Report of the United Nations Conference on Environment and Development at Rio de Janeiro, Managing Fragile Ecosystems. Combat Desertification and Drought. Chapter 12. U.N. New York.

Valderrama, J. M. (2017). Los desiertos y la desertificación: Los libros de la catarata.

Zárate, M. A., & A. Tripaldi. (2012). The aeolian system of central Argentina. Aeolian Research, 3(4), 401-417.

Descargas

Publicado

05/05/2023

Cómo citar

Bozzer, C., & Cisneros, J. M. (2023). Detección de médanos y focos de erosión como indicadores de ambientes susceptibles a la reactivación de procesos de erosión eólica y desertificación. Ab Intus, (4). Recuperado a partir de http://www.ayv.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Ab_Intus/article/view/76

Número

Sección

Artículos