Áreas verdes y arbolado de la zona urbana del cantón Pedro Carbo, provincia del Guayas, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.14163370Palabras clave:
inventario forestal, índices, diversidad, parques, árboles forestales.Resumen
En Pedro Carbo, las áreas verdes y el arbolado urbano mantienen la dinámica en los espacios verdes de la provincia del Guayas, con el asentamiento exitoso de árboles forestales maderables y no maderables en los parques que suministran grandes beneficios para la población, siendo una problemática las áreas verdes de los m2/habitante. Por ello, se conllevó esta investigación en evaluar las áreas verdes y arbolado de la zona urbana del cantón Pedro Carbo. En ellos, se realizó un inventario forestal con la información dendrométrica para la identificación de las familias botánicas, especies arbóreas, determinación de m2 de las áreas verdes y copa del arbolado; con el total de superficie de las áreas verdes y el total de la población urbana se calculó el índice verde urbano obteniendo un valor de 0,45 m2/habitante, también se calculó el índice de valor importancia ecológica, riqueza de Margalef, diversidad de Simpson y Shannon-Wiener. Se efectuó el registró total de 10 especies con 137 individuos pertenecientes a siete familias botánicas siendo la más representativa Aracaceae, se pudo determinar 9,273 m2 de áreas verdes distribuidas en 8 parques y una plaza donde 1,805 m2 corresponden al área neta de cobertura del arbolado, la especie con mayor índice de valor de importancia ecológico fue para Euterpe oleracea Mart, y menor fue Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw., Margalef reflejó un ecosistema con bajo nivel antrópico y baja diversidad de especies, Simpson con diversidad de media y Shannon con diversidad media.
Descargas
Citas
Barragan, J. P., & Balseca, C. B. (2022). Caracterización del bosque húmedo primario de la Estación Biológica Pedro Franco Dávila, Provincia Los Ríos, Ecuador. Revista Científica Ciencias Naturales y Ambientales, 16(1).
Bermúdez Chica, J. F. (2022). Evaluación de áreas verdes y arbolado urbano para determinar la superficie por habitante del cantón Sucre, Provincia de Manabí [Universidad Estatal del Sur de Manabí]. Disponible en: http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/3694/1/Defensa de tesis Jennifer Bermúdez %281%29.pdf
Cabrera-verdesoto, C. A., Enrique, L., Cedeño, M., Andrés, K., Segura, M., Jiménez-gonzález, A., Omar, T., & Tóala, M. (2022). Áreas verdes y arbolado en la zona urbana del cantón Portoviejo, provincia de Manabí, Ecuador. Siembra, 9(1), e3380. Disponible en: https://doi.org/10.29166/siembra.v9i1.3380
Cabrera Verdesoto, C. A., Ponce Macías, C. J., Cantos Cevallos, C., Morán Morán, J. J., & Cabrera Verdezoto, R. P. (2020). Áreas Verdes Y Arbolado En La Zona Urbana Del Cantón Jipijapa. Ciencia y Tecnología, 13(2), 47–53. Disponible en: https://doi.org/10.18779/cyt.v13i2.392
Canizales Velázquez, P., Alanís Rodríguez, E., Holguín Estrada, V. A., García García, S., & Chávez Costa, A. C. (2020). Caracterización del arbolado urbano de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León. 11(62). Disponible en: https://doi.org/10.29298/rmcf.v11i62.768
Cusme Sacón, M. D., & Farfán Valdéz, E. V. (2022). Evaluación del índice verde urbano de la parroquia calceta para la elaboración de un plan de manejo de áreas verdes. Proyecto de Investigación. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí “Manuel Félix López” Calceta-Manabí., 105. Disponible en: https://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/1795/1/TIC_IA14D.pdf
González-Kuk, G. M., Muñoz-Marquez Trujillo, R. A., García-albarado, J. C., & Gómez-Merino, F. C. (2019). Áreas verdes urbanas en Córdoba, Veracruz, cantidad, ubicación y acceso: un análisis ortogonal. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 10(7), 1565–1578. Disponible en: https://doi.org/10.29312/remexca.v10i7.1907
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (2012). Índice Verde Urbano 2012. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/indice-verde-urbano/
Leal Elizondo, C. E., Leal Elizondo, N., Alanís Rodríguez, E., Pequeño Ledezma, M. Á., Mora-Olivo, A., & Buendía Rodríguez, E. (2018). Estructura, composición y diversidad del arbolado urbano de Linares, Nuevo León. Revista mexicana de ciencias forestales, 9(48), 252-270. Disponible en: https://doi.org/10.29298/rmcf.v8i48.129
Margalef, R. (1995). El concepto de información en la ecología margalefiana. Ecosistemas, 14(1), 7–17.
Martínez Juárez, G., Rodríguez Trejo, D. A., Sánchez, D. G., Caballero, L. M., & Morales, A. V. (2022). Descripción del arbolado de alineación de la ciudad de Puebla por grado demarginación y vialidad. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 13(70), 85–111. Disponible en: https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i70.830
Mata, B., E. (2019). Caracterización y evaluación espacial de las áreas verdes urbanas en el municipio de apodaca, n.l. 1–60. 1–60. Disponible en: https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/46427/QuirozCortesMCarmen.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Moreno. E. Claudia. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. M&T – Manuales y Tesis SEA, 1(June), 86. Disponible en: http://www.observatorioirsb.org/cmsAdmin/uploads/m-todos-biodiversidad.pdf
Mostacedo & Fredericksen. (2000). Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en Ecología Vegetal. Disponible en: http://www.bio-nica.info/biblioteca/mostacedo2000ecologiavegetal.pdf
ONU. (2017). ODS 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles en América Latina y el Caribe. Organización de Las Naciones Unidas. Disponible en: https://www.cepal.org/sites/default/files/static/files/ods11_c1900717_press.pdf
Ortiz, N. L., & Luna, C. V. (2019). Diversidad e indicadores de vegetacion del arbolado urbano. Agronomia y Ambiente. Facultad de Agronomia UBA., 39(2), 54–68. Disponible en: http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/agronomiayambiente/2019ortiznicolasle andro.pdf.
Ortiz, N. L. (2020). Diversidad e indicadores de vegetación del arbolado urbano en la ciudad de Resistencia, Chaco, Argentina. Agronomía & Ambiente, 39(2). Disponible en: http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA/article/view/97
PDOT Pedro Carbo, G. (2011). Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pedro Carbo. 1–353. Disponible en: http://sni.gob.ec/planes-de-desarrollo-y-ordenamiento-territorial
Pérez-Medina, S., & López-Falfán, I. (2015). Áreas verdes y arbolado en Mérida, Yucatán. Hacia una sostenibilidad urbana. Economía Sociedad y Territorio, xv, 1. Disponible en: https://doi.org/10.22136/est002015552
Pionce Andrade, G., Suatunce Cunuhay, J., Pionce Andrade, V., & Gabriel Ortega, J. (2018). Inventariación de los productos forestales no maderables (PFNM) de un bosque semi-húmedo del Sur de Manabí, Ecuador. Revista de la Sociedad de Investigación Selva Andina , . (2), 80-95. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2072-92942018000200004&lng=en&tlng=.
Valdez Marroquín, C. G., Guzmán, M. A., Valdés, A., Forougbakhch, R., Alvarado, M. A., & Rocha, A. (2018). Estructura y diversidad de la vegetación del matorral espinoso tamaulipeco con condiciones prístinas en el noreste de México. Revista de Biología Tropical, 66(4), 1674–1682. Disponible en: https://doi.org/10.15517/rbt.v66i4.32135

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ab Intus

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.