Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Resultados del relevamiento sobre la participación y contribución de las mujeres en el sistema agroindustrial porcino en Argentina
Viviana Lomello; Patricia Skejich; María Emilia Andreani;
Viviana Lomello; Patricia Skejich; María Emilia Andreani; Fabiana Giovannini; Luana Boyne; Patricia Silva; Belén Mondino; Constanza Stoppani
Resultados del relevamiento sobre la participación y contribución de las mujeres en el sistema agroindustrial porcino en Argentina
Results of the survey on the participation and contribution of women in the pork agroindustrial system in Argentina
Ab intus FAV-UNRC, vol. 6, núm. 12, 2023
Universidad Nacional de Río Cuarto
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: En la actualidad las mujeres participan en innumerables tareas y la ruralidad no es una excepción. En el sistema agroindustrial porcino las mujeres se vinculan en diversas actividades, pero es escasa la existencia de datos cuantitativos que den cuenta de la situación. El Centro de Información de Actividades Porcinas www.ciap.org.ar en el 2023 llevó adelante un relevamiento sobre ubicación geográfica, rango etario, nivel educativo; y aspectos relacionados con el contexto laboral de las mujeres tales como: actividades que desempeñan y tiempo dedicado, dificultades y desafíos que debían atravesar, entre otros. Se obtuvieron 169 respuestas que mostraron que en su mayoría las mujeres se desempeñan como personal de granja, en maternidad y en la administración, reflejando la persistencia de estereotipos de género que asignan a las mujeres roles tradicionalmente asociados con trabajos reproductivos y de cuidado; también expresaron tener dificultades como mujeres para trabajar, haber recibido comentarios despectivos y el mayor desafío es probar de manera continua estar capacitadas para hacer la tarea. El estudio destaca la importancia de visibilizar la participación de las mujeres en el sector porcino y aboga por intervenciones de políticas públicas y privadas que promuevan condiciones laborales equitativas, respetando el género, las capacidades y oportunidades.

Palabras clave: mujeres,sistema agroindustrial porcino,Argentina.

Abstract: Nowadays, women participate in countless tasks and rural areas are no exception. In the pork agroindustrial system, women are involved in various activities, but there is little quantitative data to account for the situation. The Information Center for Swine Activities www.ciap.org.ar in 2023 carried out a survey on geographical location, age range, educational level; and aspects related to the work context of women such as: activities they perform and time dedicated, difficulties and challenges they had to go through, among others. 169 responses were obtained which showed that the majority of women work as farm staff, in maternity and in administration, reflecting the persistence of gender stereotypes that assign women roles traditionally associated with reproductive and care work; They also expressed having difficulties as women in working, having received derogatory comments, and the greatest challenge is to continually prove that they are qualified to do the task. The study highlights the importance of making women's participation in the pork sector visible and advocates for public and private policy interventions that promote equitable working conditions, respecting gender, capabilities and opportunities.

Keywords: women, pig agroindustrial system, Argentina.

Carátula del artículo

Artículos

Resultados del relevamiento sobre la participación y contribución de las mujeres en el sistema agroindustrial porcino en Argentina

Results of the survey on the participation and contribution of women in the pork agroindustrial system in Argentina

Viviana Lomello
Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina
Patricia Skejich
Universidad Nacional de Rosario, Argentina
María Emilia Andreani
Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina
Fabiana Giovannini
Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina
Luana Boyne
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Patricia Silva
Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Belén Mondino
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Constanza Stoppani
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Argentina
Ab intus FAV-UNRC
Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina
ISSN-e: 2618-2734
Periodicidad: Semestral
vol. 6, núm. 12, 2023

Recepción: 25 Noviembre 2023

Aprobación: 22 Diciembre 2023


Autor de correspondencia: vlomello@ayv.unrc.edu.ar

ANTECEDENTES

En la actualidad las mujeres participan en innumerables tareas y la ruralidad no es una excepción. En el sistema agroindustrial porcino se vinculan en diversas actividades, pero es escasa la existencia de datos cuantitativos que den cuenta de la situación.

En el mundo, las mujeres rurales representan más de un tercio de la población y el 43% de la mano de obra agrícola, garantizan la seguridad alimentaria de sus comunidades, generan resiliencia ante el clima y fortalecen las economías. Son las que labran la tierra y plantan las semillas que alimentan naciones enteras (ONU, 2023).

Las mujeres rurales, campesinas, indígenas, agricultoras, siguen enfrentando desigualdades estructurales, política y socioeconómicas que limitan el reconocimiento y la plena valoración de su trabajo reproductivo, productivo y comunitario. Tienen poca posibilidad de participación y liderazgo en los mecanismos de toma de decisiones, en la ejecución de los programas agrarios o de desarrollo rural, y en los sistemas productivos. Además, enfrentan aún limitaciones importantes en acceso a recursos financieros, crédito, mercados como así también a servicios de salud, educación, justicia, vivienda y saneamiento, entre otros, que socavan el pleno ejercicio de sus derechos en todos los ámbitos.

Un estudio realizado por la UNESCO y la Unidad para el Cambio Rural (UCAR, 2015) manifestó que “las mujeres en el campo tienen una intensa carga de trabajo, tanto por el rol que se les asigna –y que ellas asumen con naturalidad– como encargadas de las tareas domésticas y de cuidado, la responsabilidad sobre tareas productivas dentro de las unidades familiares, fundamentalmente para el autoconsumo y la venta de excedentes, así como por la participación en espacios comunitarios. Estas actividades sostienen las economías familiares.”, esto evidencia que las mujeres cumplen con diversas actividades y ocupan diferentes espacios.

En el Censo Nacional Agropecuario realizado en el año 2018 se identificaron 210.664 explotaciones agropecuarias (EAP) con una superficie total de 154.811.827 hectáreas. De las cuales solamente el 20,4 % (43.108) estaban gestionadas por mujeres; 77,7 % (163.709) por varones; y en el 1,8 % (3.847) no se discriminó sexo. La participación de las mujeres se concentraba en las EAP de menor tamaño: el 22% gestionaba EAP de hasta 5 hectáreas, mientras que sólo el 0,5% lo hacía en más de 10.000 hectáreas. Estos datos dan cuenta del acceso desigual a la propiedad de la tierra que enfrentan las mujeres en un sector agrario de construcción predominantemente machista y patriarcal.

En un estudio realizado en España se demuestra un alto porcentaje de empleo femenino en todos los eslabones de la cadena de valor del porcino, ocupan un 43% del empleo total en el sector, distribuidos entre granjas de porcinos (39% del empleo), empresas integradoras y cooperativas (46%) y las industrias (47.5%) (INTERPORC, 2023).

En Argentina de las 43.108 EAP gestionadas por mujeres productoras, el 17% tenía ganado porcino, en tanto el 83 % involucraba a ganado bovino, equino, ovino, caprinos y llamas (INDEC, 2022).

Las mujeres tienen una amplia participación en todos los eslabones del sistema agroindustrial porcino; sin embargo, son escasos los datos que evidencien esa participación y sus problemáticas.

Visibilizar la participación de la mujer, sus condiciones de trabajo y las problemáticas a las cuales se enfrentan es de fundamental importancia para orientar estrategias de intervención tanto de organismos públicos como privados. En general los estudios académicos/científicos consultados estudian la problemática de las mujeres rurales desde un abordaje cualitativo y con este trabajo se pretende sumar información cuantitativa.

El objetivo del presente trabajo es comunicar los resultados del relevamiento sobre la participación y contribución de las mujeres en el sistema agroindustrial porcino en Argentina.

METODOLOGÍA

Previo a la realización de las Primeras Jornadas de Mujeres en Porcinocultura que se realizaron en septiembre del 2023 en el Centro Cultural de Córdoba y ante la falta de información de la participación de mujeres en el sector porcino parte del equipo de trabajo del Centro de Información de Actividades Porcinas CIAP[1] organizó un relevamiento, ante este desafío se llevaron adelante las siguientes etapas:

Búsqueda de antecedentes sobre la participación de mujeres en la porcinocultura en Argentina.

Selección de la modalidad del relevamiento a implementar: se optó por el desarrollo de una encuesta anónima para asegurar la confidencialidad de los datos y de forma on line con la herramienta Google Forms, utilizando el método no probabilístico de bola de nieve. Esta técnica consiste en un muestreo en donde los individuos seleccionados para ser estudiados reclutan a nuevos participantes entre sus conocidos y esto permite que el tamaño de la muestra se vaya ampliando, considerando los recursos disponibles (Ochoa, C. 2015). Para acercar la encuesta a las mujeres del sector se utilizó inicialmente la red de contactos y redes sociales del Centro de Información de Actividades Porcinas y también de las organizaciones que participaron del proceso tales como InfoPork[2], Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos CAPPER[3], Asociación de Productores Porcinos de la Provincia de Santa Fe APPORSAFE[4], Cámara de Pequeños y Medianos Productores Porcinos caPEMppor[5], entre otros.

El cuestionario se elaboró utilizando 21 preguntas, de las cuales 11 eran de respuesta cerrada y 10 abiertas. Los interrogantes se orientaron a relevar aspectos generales como: la ubicación geográfica, el rango etario, el nivel educativo; y aspectos relacionados con el contexto laboral como: origen y tipo de vínculo con el sector porcino, actividades que desempeñan y el tiempo dedicado, cantidad de personas que trabajan de acuerdo al género, dificultades y desafíos que debían atravesar en los distintos espacios laborales relacionadas con el sector porcino. La encuesta fue sometida a una prueba piloto con mujeres representantes de distintas cámaras y asociaciones, lo que permitió realizar algunos ajustes.

El relevamiento se realizó durante dos meses, la fecha de corte fue el 5 de septiembre de 2023 y se obtuvieron 169 respuestas. Los datos cuanti y cualitativos fueron sistematizados y analizados, determinando indicadores porcentuales, relaciones entre variables y recuperación de valoraciones y opiniones sobre desafíos y vivencias de las mujeres en el sector porcino utilizando la herramienta informática de la hoja de cálculo Excel.

RESULTADOS

De las 169 respuestas analizadas el 33,1% fueron de la provincia de Córdoba, el 20,7% a Buenos Aires, el 13, 8% a Entre Ríos y el 8,9% a Santa Fe; el 23,5% restante se distribuyó entre las provincias de San Luis, Corrientes, La Pampa, Mendoza, San Juan, La Rioja, Jujuy, Salta, Catamarca y Chaco. El mayor porcentaje de las respuestas coinciden con las provincias que concentran el mayor porcentaje de la producción de porcinos en Argentina.

Las mujeres que respondieron la encuesta se encuentran en el siguiente rango etario: el 59% entre los 26 a 40 años, el 30% entre 41 a 60 años, el 8% de 18 a 25 y el 3% más de 60 años. En cuanto al nivel educativo el 66% posee estudios universitarios y terciarios completos, el 26% alcanzó a terminar el secundario y el 8% solo tiene el nivel primario completo. No se relevaron situaciones que tengan el nivel primario incompleto o no tengan ningún nivel educativo, posiblemente esto haya ocurrido por la modalidad adoptada en la difusión de las encuestas realizadas.

El 33% de las mujeres se vincularon al sector porcino a partir de los lazos familiares, el 32% por su actividad laboral, el 27% por su profesión, ya sea como Ingenieras Agrónomas, Zootecnista, Médica Veterinaria, Licenciada en Comunicación, entre otras, por interés en la actividad 6% y por cercanía 2%.

Del grupo de mujeres que se acercaron a la producción porcina por un vínculo familiar, en el 65% de los casos sus ancestras también trabajaban con los porcinos. Se podría pensar que las familias productoras tendrían en su organización una lógica de división sexual del trabajo o manera en que cada sociedad organiza la distribución del trabajo entre los hombres y las mujeres, según los roles de género establecidos que se consideran apropiados para cada sexo.

Se les consultó a las mujeres cuántas personas trabajaban en sus espacios laborales, ya sea granjas, empresas, instituciones educativas u otros lugares, ellas mencionaron que trabajaban de 1 a 170 personas, en total se contabilizaron 2.545, el 25% eran mujeres.

Se relevó que en el 3,5% de los espacios laborales sólo trabajan mujeres y no hay diferencia con respecto al lugar que ocupaban, es decir, que es independiente a si trabajaban en una institución pública o privada, granjas u otros. En 52 espacios de trabajo sólo hay una sola mujer trabajando y se relevaron 6 personas no binarias (0,2%). Cuando se les consultó si existían personas no binarias en su lugar de trabajo muchas opinaron que desconocían si existía o no. En esta pregunta se detectaron, cuando se analizaron los datos, muchos errores en las respuestas, por ejemplo, varias respondieron que el total de las personas que trabajaban en el lugar eran no binarios o que todos los hombres eran no binarios o que todas las mujeres eran no binarios, lo que manifiesta escasos conocimientos en la temática sobre identidad de género.

Por otro lado, cuando se analizaron la totalidad de hombres y mujeres que participaban en los lugares de trabajo se visualiza que en el 85% de los lugares eran solo hombres, en el 12% eran igual cantidad de hombres que de mujeres y en el 17% de los lugares eran mayor proporción de mujeres que hombres.

En cuanto a sus espacios laborales, las mujeres que respondieron la encuesta manifiestan que en un 59% son personal de granja (Imagen Nº 1) realizando trabajos en el área de maternidad o combinando la maternidad con otras actividades, tales como gestación, engorde entre otras (39%), tareas administrativas y de gestión (19%), engorde (13%), gerencia o encargada de la coordinación de la granja (13%), inseminación (3%), entre otras. Un 18% se dedican a tareas de docencia, investigación y extensión asociadas a la producción porcina en ámbitos académicos de nivel medio, terciario y universitario, tanto públicos como privados. Otras se desempeñan como asesoras de granjas de forma particular o asociadas a alguna empresa (9%) y un 7% son productoras. La predominancia de las mujeres en maternidad, tareas administrativas o educación podría vincularse con los estereotipos y los roles asignados tradicionalmente a los diferentes géneros: mujeres trabajos reproductivos, de cuidado y varones espacios productivos.


Imagen Nº 1
Actividades que realizan las mujeres que trabajan como personal de granja

El 62% de las mujeres que trabajan como personal de granja se encuentran entre los 26 y 40 años, el 39% tiene formación universitaria o terciaria, y el 54% le dedican a su trabajo mucho tiempo, entre 25 y 40 horas semanales y muchas trabajan más de 40.

Con respecto a las dificultades y vivencias de las mujeres en sus espacios laborales más del 60% habían tenido inconvenientes en su trabajo en algún momento, el 31% manifestó como limitante el cuidado de las niñeces y/o de adultos mayores, el 16% por tener que viajar de un lugar a otro de manera constante, el 14% por exigencias o necesidades de tener que formarse, y el 2% tener otro trabajo diferente (Imagen Nº 2).


Imagen Nº 2
Dificultades y vivencias en el espacio laboral

El 50% de las mujeres dijeron que les resultó difícil trabajar como mujeres, principalmente por falta de confianza en sus capacidades, de las cuales el 70% eran del sector privado. El 31% de las encuestadas expresaron que habían recibido en algún momento de su vida comentarios inadecuados, tales como: anda a lavar los platos, ¿estas menstruando?, entre otros. Relacionando esta variable con otras pudimos observar que ser receptoras de estos comentarios no depende de la edad, ni de la profesión y tampoco de la actividad laboral, solo es por ser mujer. Estas expresiones, están identificadas como violencia psicológica y simbólica contra la mujer en la Ley Violencia contra la Mujer Nº 26.485.

También se preguntó en el cuestionario cuáles fueron o son los principales desafíos que enfrentan las mujeres que trabajan en el sistema agroindustrial porcino. Respondieron: falta de reconocimiento y de confianza en las tareas que se realizan, tener que demostrar las capacidades, superar el machismo y la necesidad de fuerza física para realizar ciertas labores, poder combinar la maternidad con la profesión, entre otras (Imagen N. 3), estas respuestas se representan en una nube de palabras que resalta aquellas respuestas que más se repitieron.


Imagen Nº 3
Desafíos que enfrentan las mujeres que trabajan en el sistema agroindustrial porcino

Destacamos algunos comentarios textuales con respecto a los desafíos:

“Enfrentar la mirada masculina que está instalada en la producción. Vencer la creencia de que las mujeres no pueden hacerse cargo o tomar decisiones. También enfrentar la violencia verbal y psicológica por parte de encargados y de empleados de la producción”.

“El principal desafío es la cultura de que es un trabajo para hombres, pero creo que hay mucho de autoexclusión y desconocimiento por parte de las mujeres. Creo que es importante mostrar un poco más y demostrar que no hay limitantes”.

“Creo que el mayor desafío está con nosotras mismas, seguramente tenemos que pasar muchas veces por situaciones que nos exponen a tener que estar demostrando constantemente que podemos hacer nuestro trabajo al igual que nuestros pares hombres, pero podemos y debemos darnos nuestro lugar, siempre con respeto. He trabajado siempre con hombres, muchos de los cuales han respetado mis conocimientos y sugerencias, y muchos otros que intentaron ponerme a prueba para ver si podía realizar o no mi trabajo, es todo un desafío, que desde una mirada positiva, nos enriquece como profesionales”.

En el relevamiento también las mujeres respondieron activamente en un espacio en donde se las invitaba a realizar cualquier tipo de comentario, con respecto a la misma encuesta o en general sobre las mujeres en porcinos. Se destacan los mensajes principales: “Ánimo mujeres”, “… podemos estar a la altura para cualquier trabajo, estamos ganando territorio en la producción porcina a diferencia de otras actividades ganaderas pero debemos tener más participación en el sector”. “… debemos seguir capacitándonos y prepararnos”, “la producción porcina es un trabajo que se adapta muy bien a las mujeres por la dedicación que le brindamos y que ajustamos todo al mínimo detalle”

CONCLUSIONES

El relevamiento llevado a cabo por el Centro de Información de Actividades Porcinas revela una participación significativa de mujeres en el sistema agroindustrial porcino de Argentina, constituyendo un precedente importante ante la limitada disponibilidad de datos.

La información recopilada en este estudio no solo contribuye al conocimiento cuantitativo, tales como la ubicación geográfica, rango etario y nivel educativo de mujeres en la porcinocultura argentina, sino que también ofrece una perspectiva cualitativa al destacar los desafíos y vivencias específicas que enfrentan en sus espacios laborales.

Los resultados destacan que la mayoría de las mujeres encuestadas trabajan como personal de granja, desempeñando tareas en el área de maternidad, administración y gestación. Esto refleja la persistencia de estereotipos de género que asignan a las mujeres roles tradicionalmente asociados con trabajos reproductivos y de cuidado. A pesar de su participación activa en diversas áreas del sistema agroindustrial porcino, las mujeres enfrentan dificultades en el reconocimiento/valorización de sus capacidades, y también violencia psicológica o simbólica.

El estudio resalta la importancia de visibilizar la participación de las mujeres en el sector porcino y destaca la importancia de contribuir al diseño de intervenciones políticas públicas y privadas que promuevan condiciones laborales equitativas, respetando el género, las capacidades y las oportunidades.

Algunos datos preliminares de este relevamiento fueron puestos en común en las Primeras Jornadas de las Mujeres en la Porcinocultura en el Centro Cultural en Córdoba en septiembre del 2023 donde se evidenció la necesidad que tienen las mujeres de disponer información, de encontrarse y reunirse para poder acompañarse y así poder permanecer dentro del sector porcino.

Recomendamos ampliar la base con datos incluyendo información de otras áreas geográficas y niveles educativos, lo que permitirá profundizar en la comprensión de la participación de las mujeres en la porcinocultura argentina.

Material suplementario
Información adicional

Financiamiento:: Centro de Información

BIBLIOGRAFÍA
Alegre, S.; Lizarraga, P.; Brawerman, J. (2015). Las nuevas generaciones de mujeres rurales como promotoras del cambio: un estudio cuanti-cualitativo de la situación de las mujeres rurales jóvenes, de sus necesidades y oportunidades en Argentina. UNESCO Buenos Aires, Unidad para el Cambio Rural.
Biaggi C. y Knopoff M. (2021) Las mujeres rurales en Argentina. Análisis de datos censales. Disponible en: https://osf.io/preprints/osf/dyuxe
Instituto Nacional de Estadística y Censos. República Argentina. Censo Nacional Agropecuario 2018. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-8-87
Instituto Nacional de Estadística y Censos. República Argentina Mujeres agropecuarias Argentina 2022. Dosier estadístico. . . https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/publicaciones/dosier_mujeres_agropecuarias_2022.pdf
Violencia contra la mujer Ley Nº 26.485 - Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley_26485_violencia_familiar.pdf
Ochoa, C. (2015). Muestreo no probabilístico por bola de nieve. https://www.netquest.com/blog/muestreo-bola-nieve#:~:text=El%20muestreo%20por%20bola%20de,nuevos%20participantes%20entre%20sus%20conocidos .
[1] CIAP: Organización interinstitucional e interdisciplinaria, sin fines de lucro formada por 8 universidades de Argentina, Uruguay y 4 EEA INTA. http://www.ciap.org.ar
[2] InfoPork https://infopork.com/
[3] CAPPER https://capper.org.ar/
[4] Apporsafe http://apporsafe.com.ar/
Notas
Notas de autor

vlomello@ayv.unrc.edu.ar


Imagen Nº 1
Actividades que realizan las mujeres que trabajan como personal de granja

Imagen Nº 2
Dificultades y vivencias en el espacio laboral

Imagen Nº 3
Desafíos que enfrentan las mujeres que trabajan en el sistema agroindustrial porcino
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor móvil generado a partir de XML-JATS4R