El pasado martes 18 de febrero se llevó a cabo la reunión de bienvenida a los estudiantes extranjeros seleccionados por el programa Move La América, que es un Programa de CAPES que financia la movilidad académica permitiendo que estudiantes de doctorado de Universidades Latinas realicen sus estudios en universidades brasileñas.
El encuentro fue organizado por la coordinadora de Relaciones Internacionales e Institucionales de la UFRRJ, representada por la Prof. Shana Mattos, el rector Roberto Rodrigues y el coordinador de la Secretaría de Investigación y Posgrado, Prof. Luque, tutores y doctorandos.
Tuvo como objetivo promover el intercambio entre directores y orientados, aclarando dudas y fortaleciendo la integración académica. El rector destacó que “es una satisfacción recibir a estos investigadores en nuestra institución, pues este es un momento de gran aprendizaje”. Resaltó que la internacionalización debe producirse por medio del intercambio de experiencias y del aprendizaje continuo.
En el marco del Doctorado Binacional en Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuaria, llevado a cabo entre la UNRC y la Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro (UFRRJ), esta última recibirá a dos estudiantes de doctorado de nuestra Casa que realizarán parte de sus investigaciones en dicha Institución.

Se trata de la médica veterinaria Keisy Gómez y de la ingeniera agrónoma Julieta Villafañe. Ambas son becarias doctorales de CONICET, integrantes del INCIVET/CONICET.
Julieta será recibida por el Ing. Agr. Leonardo Duarte Da Silva en la UFRRJ, donde llevará a cabo actividades relacionadas a la evaluación de los parámetros morfo-fisiológicos y de producción en plantas de maíz bajo riego normal, estrés hídrico y fertirrigación con biofertilizante (incluyendo conductividad estomática, CRA, crecimiento radical, materia seca, área foliar y altura).
Por otro lado, Keisy será recibida por el Méd. Vet. Fernando Queiroz de Almeida en la UFRRJ donde desarrollará diferentes técnicas de investigación relacionadas al estudio vascular placentario caprino a lo largo de la gestación y un bajo un modelo de restricción nutricional. Además de estudios vinculados a la reproducción y obstetricia en rumiantes y manejo de embriones en equinos.